Embalse de Alcántara
‹ Volver a la etapa
Embalse de Alcántara
- Habitantes: 2.205 aprox.
- Provincia: Cáceres
Información
Conoce Embalse de Alcántara
En el municipio de Garrovillas de Alconétar se encuentra el segundo embalse más grande de Europa, el embalse José María de Oriol-Alcántara II o también conocido como Embalse de Alcántara.
En el trazado del camino a la altura del embalse no hay apenas servicios salvo el albergue municipal de peregrinos, por lo que se recomienda o ir abastecidos o trasladarse al pueblo principal del municipio.
Ubicación
Cómo llegar
La principal manera de llegar a esta pequeña localidad es por la autovía A-66, conocida como la Vía de la Playa, y abandonarla para enlazar con la carretera comarcal EX–373 dirección el embalse.
Para llegar en transporte público la única opción es ir en bus desde Cáceres hasta la capital de municipio y luego coger un taxi hasta Embalse de Alcántara, ya que debido a sus reducidas dimensiones no presenta una red de transporte.
Historia / Cultura
Qué ver
Torre de Floripes
Los restos de esta antigua fortaleza, erigida sobre la base de un castro celta por los romanos, se encuentran localizados en la colina de Rochafría, lugar donde confluyen los ríos Tajo y Almonte. Debido a su situación, entre los ríos, esta fortificación seguramente reunía unas condiciones extraordinarias para cumplir con su función defensiva.

Cristo del Humilladero
Esta ermita de fines del siglo XV está formada por una planta rectangular y presenta un pórtico de reducidas dimensiones. Su espacio interior está dividido sobre una única nave, repartida a su vez en dos tramos, con bóveda octogonal. Dicha bóveda se encuentra separada de la capilla mayor por un arco de medio punto, soportado por pilastras de base cuadrangular. En la capilla, el visitante puede apreciar una atractiva cúpula perteneciente a la época renacentista.

Plaza de la Constitución
Esta plaza, que conserva grandes restos medievales, es una de las doce más grandes de toda España, siendo declarada Monumento Histórico Artístico Nacional hace varias décadas.
Se construyó entre los siglos XV y XVI y cuenta con una superficie de aproximadamente 4000 metros cuadrados. En sus alrededores se pueden observar diversas casas levantadas asoportaladas sostenidos por columnas graníticas y arcos de ladrillo. Sobre estas se levantan las galerías con ventanas en forma de arcos de medio punto.

Convento Franciscano de San Antonio de Padua
La construcción de este convento se remonta al año 1476 y se encuentra enclavado a aproximadamente, unos 600 metros del pueblo de Garrovillas de Alconétar.
En su interior alberga un claustro datado del siglo XVI y que destaca por su gran sobriedad y naturalidad, al puro estilo renacentista. Sin embargo, la iglesia del edificio está construida en granito y acoge una gran bóveda de crucería que se encuentra recalcada por un ábside de forma poligonal en bóveda granítica.

Iglesia de Santa María de la Consolación
Esta iglesia en honor a Santa María de la Consolación fue construida en torno al año 1520, predominando un estilo gótico tardío.
El templo cuenta con una única nave y tres puertas de acceso. La principal está compuesta por varios arcos de medio punto, con arquivoltas de bolas. La puerta orientada al norte presenta también arcos de medio punto y arquivoltas molduradas, con una hornacina en la parte de arriba en la que se puede ver una imagen de Alabastro de la Virgen de las Nieves, de estilo gótico.

Iglesia de San Pedro
La iglesia, de estilo gótico y edificada en sillería de granito, fue levantada hacia la segunda mitad del siglo XV. El templo consta de planta longitudinal y se encuentra dividida en tres naves, separadas todas ellas por pilastras de granito y con bóvedas de crucería estrellada a modo de cubierta. La iglesia culmina en una espectacular torre rectangular dividida en tres cuerpos separados por molduras.

Puente de Alconétar
Este puente fue levantado sobre el río Tajo, muy cerca de la desembocadura de su afluente, el río Almonte, y cuenta con una longitud de aproximadamente 250 metros de largo. Su diseño en sillería almohadillada de granito en el exterior y relleno de mortero de cal y guijarros, estuvo a cargo del arquitecto Lucio Vivo, en torno al siglo I d.C.

Ermita de San Antón
Esta ermita, en honor a San Antón, se encuentra ubicada en el barrio de Cantarranas, muy cerca de las charcas de la localidad. Recientemente han decidido abrir el templo a todo el público, encargándose un grupo de vecinos de abrir y cerrar el templo cada día. Esto se hace con la finalidad de conservar viva la ermita y permitir a la gente venerar a San Antón en cualquier momento, como se venía haciendo desde su apertura.

Ermita de la Virgen de Altagracia
Este santuario fue levantado sobre una llanura granítica, enclave conocido por los vecinos como la dehesa de Villoluengo. Es principalmente de estilo gótico, aunque presenta algunos elementos arquitectónicos de estilo neoclásico, tales como la espadaña, y modernistas, como los soportales.

Embalse de Alcántara
Se trata de un embalse artificial sobre el cauce del río Tajo. Su presa fue finalizada en el año 1969 y, en el momento en el que se estaba levantando, se convirtió en la segunda reserva más grande de Europa. Su principal función es la de moderar y distribuir gran parte del caudal del río Tajo.

Corral de Comedias
El Corral de Comedias fue inaugurado a comienzos de la década de los noventa, siendo erigido sobre los solares de las viejas carnicerías y casas de alguaciles. Se trata de una edificación de claro estilo modernista que imita al corral de comedias de Almagro y que destaca por ser diseñada al estilo del periodo del siglo de oro español. Hoy en día, en el Corral de Comedias de Garrovillas de Alconétar se representan obras de teatro y eventos públicos.

Información de interes
Policía Local
112
Guardia Civil
112
Bomberos
112
Protección Civil
112
Ayuntamiento
927 309 002
Centro de Salud
xxx

Te enviamos tu planificación
Indícanos tus datos y recibe en tu email la planificación de tu viaje
Recomendados
Gastronomía
Recomendados
Fiestas y Romerías
Festividad local
Septiembre: Feria de San Mateo
Festividad local
Febrero: Fiesta del Almendro en Flor
Festividad local
8 de septiembre: Fiesta de la Virgen de Altagracia
Festividad local
3 de febrero: San Blas
Festividad local
17 de enero: Fiesta de San Antón
Festividad local
A mediados de agosto: Fiesta de San Roque
Via Plata
A pie
38 etapas