Vía de la Plata

¡Buen camino!
Por qué escoger la Vía de la Plata
La Vía de la Plata es un trazado bien señalizado, donde las flechas amarillas destacan por su abundancia, lo que agradeceremos para no perdernos en los extensos dominios andaluces y extremeños. En esta comunidad existen además unos pequeños bloques de granito con azulejos de diferentes colores; si el azulejo es de color amarillo indican que el camino es transitable aunque no concordante con el camino original, mientras que si la marca es verde nos indica el trazado original de la ruta romana, no concordante de forma íntegra con la jacobea. Por ello debemos fijarnos que los bloques contengan o bien un azulejo amarillo o bien verde y amarillo al mismo tiempo, siendo de ese modo el mismo trazado que las flechas amarillas indican para llevarnos en dirección a Compostela.
Más de 700 kilómetros separan Sevilla de Astorga, a los que deberemos sumar la alternativa elegida para entrar en Galicia. Atrás quedan ciudades milenarias como la propia Sevilla, Mérida o la histórica Salamanca, además de un camino especialmente duro en las épocas de temperaturas elevadas al transitar durante muchos tramos por zonas sin sombra alguna. Por delante, un camino histórico con numerosos tesoros patrimoniales y culturales que hacen de esta Vía una de las alternativas que cada año cuenta con más adeptos.
36 etapas / 970 Kms
Etapas de la Vía de La Plata a pie
Dos alternativas para continuar:
16 etapas / 960 Kms
Etapas de la Vía de la Plata en Bici
Te gustará este camino, si te gusta…
Ciudades y pueblos

Sevilla

Mérida

Cáceres

Salamanca

Zamora

La Bañeza
Para saber más…
Sobre la Vía de la Plata
Historia
Camino con historia desde la época romana, la Vía de la Plata era una calzada empleada por el antiguo imperio romano para atravesar el oeste de Hispania desde Mérida (Augusta Emérita) hasta Astorga (Artúrica Augusta). Convertido por tanto en principal eje de comunicación del occidente peninsular, la Vía de la Plata se transformó a lo largo de la baja edad media en la ruta jacobea elegida para ascender desde el sur hasta la capital gallega.
Tras la recristianización de los territorios mozárabes del sur, la ruta de la Plata fue prolongándose de forma artificial hasta llegar al sur de la península, aunque ya antes había sido utilizada esta vertiente para comunicar Andalucía con el norte. Con el saqueo que Almanzor realizó en el Siglo X de las campanas de la Catedral de Santiago, obligando a prisioneros cristianos a trasladarlas a hombros hasta el sur, concretamente hasta Córdoba, se realizó la primera gran afluencia masiva de este recorrido. Aunque fue precisamente la devolución de las mismas campanas a través de esta Vía tras la reconquista de Al Ándalus lo que sentó las bases de las peregrinaciones masivas desde Andalucía y Mérida hacia el norte peninsular.
Tras alcanzar el norte los caminantes debían de tomar la decisión de continuar por el trazado del Camino Francés una vez alcanzado Astorga o bien desviarse antes, concretamente en Puebla de Sanabria y acortar el tramo restante del Camino de Santiago. Este ramal es el que pasó a ser conocido como el Camino Sanabrés.
Distancias y elevación
Perfil de la Vía de la Plata

Rutas alternativas
Otros caminos recomendados
804 km / 35 días
764 km / 33 días
119 km / 6 días
115 km / 5 días
304 km / 13 días
313 km / 14 días
Información Práctica
Preguntas Frecuentes
Tal y como se refleja en la sección de etapas, la Vía de la Plata está compuesta por un total de 36 etapas en una distancia de 970 km comenzando desde la capital andaluza, Sevilla. Si realizas la Vía de la Plata en bici las etapas serán 16.
Si tu objetivo es conseguir la Compostela, debes realizar al menos los 100 últimos km del Camino, en el caso de esta ruta podrás realizarlas desde Sarria u Ourense, en función de la ruta que escojas para llegar a Santiago. Si realizas el Camino en bici, la distancia mínima asciende a 200 km y, al igual que antes, en función de la ruta que escojas, podrás realizarlo desde Ponferrada o Lubián.
La Vía de la Plata es especialmente dura en el verano por las temperaturas elevadas que se producen en esta época. Su origen data de la conquista musulmana, cuando saqueraon la Catedral de Santiago y se llevaron como botín las campanas y, posteriormente, su recuperación y traslado tras la Reconquista del territorio español; la ruta de la plata sigue el mismo trayecto que siguieron las campanas de la Catedral durante estos acontecimientos.
En Pilgrim.es tenemos la información más completa sobre este Camino y muchos más. Entra en nuestra web y descubre todas las rutas que componen el Camino de Santiago, sus etapas, mapas e incluso los pueblos con su indicaciones sobre qué ver en cada uno.
Conócenos Mejor
Ayudando a peregrinos desde 2019
Peregrinos
+54.000
Nacionalidades
+45
Valoración Google
4,7 ★
Negocios afiliados
+7500