Camino Invierno: Etapa 1
- Inicio
- ❯
- Todos los caminos
- ❯
- Camino de Invierno
- ❯
- Camino Invierno | Etapa 1: Ponferrada – Las Médulas
Camino Invierno
A pie
10 etapas
Información
Sobre esta etapa
Tal y como su nombre indica, el Camino de Invierno era el elegido por los peregrinos medievales para evitar las nieves de O Cebreiro y adentrarse así en Galicia. Además es la única ruta jacobea que pasa por las cuatro provincias gallegas, comenzando desde la ciudad leonesa de Ponferrada, ciudad que surgió en la Edad Media auspiciada por el propio Camino y por la Orden Templaria y pasando por las milenarias excavaciones romanas de Las Médulas.
Recomendación Pilgrim
Conviene resaltar el duro ascenso a Villavieja, ganando una considerable altura en tan sólo tres kilómetros. Al rato de pasar Santalla del Bierzo nos encontramos con la disyuntiva de continuar por la nacional y ahorrar unos cuantos kilómetros o dar un pequeño rodeo por Villavieja y el Castillo de Cornatel. Si tenemos tiempo y fuerzas, sin duda debemos seguir esta alternativa ya que el paisaje es espectacular. Los ciclistas probablemente sea más conveniente que continúen por el arcén de la nacional.
Distancia y elevación
Perfil de la etapa

Ruta
Itinerario
Km 0 – Inicio
Emprendemos esta aventura saliendo de Ponferrada, concretamente vamos en busca del puente sobre el río Boeza próximo al albergue de peregrinos. Continuaremos desde aquí por su margen izquierdo ascendiendo lentamente por las montañas de El Bierzo, concretamente por el monte Pajariel.
En aproximadamente unos cinco kilómetros y medio alcanzaremos Toral de Merayo, localidad perteneciente a Ponferrada y por cuyo puente medieval de tres arcos salvaremos el río Valdueza. Toda esta zona se encuentra protegida por extensos montes de castaños, pinos, almendros y fértiles huertas frutales y vinícolas. Rápidamente llegaremos a la plaza del Cristo, donde podremos hacer un pequeño alto y visitar la ermita del Santo Cristo del Nogaledo. En esta pequeña localidad también se esconden los restos de una ermita de gran valor histórico y arquitectónico, la de San Salvador. Este templo de nave única y con vestigios de artes uno de los pocos monumentos de este estilo que se conservan en la provincia.
Seguimos nuestra andadura con la vista ya puesta en Villalibre de la Jurisdicción, Priaranza del Bierzo y Santalla. En Villalibre podremos visitar de igual manera la iglesia con advocación a San Juan Bautista del siglo XVII pero construida sobre otra mucho más antigua, así como la ermita de la Vera Cruz.
Tras un tramo de montaña vamos ahora en busca de la carretera nacional, a la cual accedemos girando a la izquierda al salir del pueblo. Sin embargo nuestra incursión será breve ya que a unos metros debemos desviarnos por otro camino a la derecha hasta Priaranza. Desde aquí salimos por su calle principal para continuar hacia Santalla y a su estupendo mirador desde donde poder apreciar las espectaculares vistas desde lo alto de todo el valle del Bierzo.
Dejamos atrás el núcleo de Santalla por su calle Real, rodeada de bellas casas balconadas, muy frecuentes en esta zona. Siguiendo el camino alcanzaremos en tan sólo un par de kilómetros la ermita de Nuestra Señora del Carmen, en Rioferreiros. Esta pequeña ermita sufrió los estragos del agua ya que en los años sesenta quedó prácticamente destruida tras una crecida de un arroyo próximo. Desde aquí existen dos opciones para proseguir, la primera continúa ascendiendo de frente hacia el alto de Ferreiros y la otra alternativa suma kilómetros a nuestras espaldas, pero viéndonos recompensados a cambio por la belleza de su entorno.
En plena subida visualizaremos sobre un promontorio el castillo de Cornatel. Este fuerte declarado Bien de Interés Cultural tiene sus raíces en un antiguo asentamiento militar, posiblemente por la cercanía de las minas de oro de las Médulas. Tras el abandono de los destacamentos romanos varias familias vivieron tras sus murallas, llegando incluso a estar vinculado a la Orden Templaria. A continuación pasa por Villavieja y se reencuentra con la otra ruta en el acceso a la fortificación de Cornatel; un poco más adelante se encuentra la pequeña iglesia románica de Santiago, en cuyo interior alberga una talla barroca de Santiago Matamoros.
Volvemos a la carretera que conduce al castillo (el camino no pasa directamente por allí pero recomendamos desviarnos momentáneamente para visitarlo) y bajamos hasta Borrenes. Allí enlazamos con un antiguo Camino Real que comunicaba el pueblo con Las Médulas. Antes de volver a la carretera nacional cruzaremos el arroyo Isorga y algo más de cinco kilómetros llegaremos a Las Médulas, parada obligatoria ya que todo este entorno fue declarado Patrimonio de la Humanidad a finales de los noventa y como uno de los mejores rincones naturales e impresionantes de toda la península ibérica.
Accederemos al núcleo urbano tras zigzaguear entre caminos de tierra y el asfalto de la nacional, pudiendo visitar allí mismo el Aula Arqueológica, primera parada en esta visita para poder comprender todo el funcionamiento e historia de este emblemático lugar. Además desde allí se organizan numerosas visitas guiadas a las propias minas, pudiendo observar los grandes surcos que dejaron en las laderas de la montaña los grandes depósitos de agua de la montaña y utilizados para facilitar la extracción de este material tan preciado.
Información Local
Policía, Atención médica, Qué ver, Dónde comer…
Km 27.8 ‧ Las Médulas
Información Local
Policía, Atención médica, Qué ver, Dónde comer…
Qué ver
Durante la ruta
Casas tradicionales de la Chana
A lo largo del pueblo de Borrenes hay muchos ejemplos de casas tradicionales que conservan grandes corredores de madera, contando algunas de ellas con ventanales cerrados con paneles de madera para evitar el frío. Sin embargo, en la calle La Fuente y en la de El Callejo dichas casas se encuentran restauradas y adecuadas a los tiempos actuales.

Castro Corona del Cerco
Se trata de un castro prerromano ubicado a la salida del pueblo de Borrenes. Fue construido probablemente por miedo a la llegada de los romanos, durante los primeros años de las guerras contra los Astures (a finales del s. I a. C.).
Ha sido recientemente excavado, contribuyendo esto a descubrir una antigua muralla que rodeaba el poblado y que podría tener una longitud de cuatro metros y un alto de dos metros.

Castro el Castrelín
Al lado de este increíble castro prerromano datado de entre el siglo II e I a.C., nos encontramos con un interesante punto de información donde se explica las particularidades de estos asentamientos: de qué manera se disponían las viviendas, cómo se agrupaban en unidades domésticas y cómo vivían en general sus habitantes. Fue ocupado en un principio por pueblos indígenas de esta zona y se cree que fue destruido con la ocupación de los romanos, conservándose todavía una gran estructura defensiva, un foso y una muralla.
Se puede acceder al asentamiento a pie o con todoterreno.

Ermita de la Virgen de la Estrella
Esta iglesia con advocación a la Virgen de la Estrella se ubica en lo alto del pueblo de Borrenes, concretamente en la zona conocida por el nombre de San Juan de Paluezas. Su origen etimológico puede proveer de “pallueza” o palloza, tipo de construcción muy habitual en toda esta zona de la montaña del Bierzo. La capilla en concreto se encontraba rodeada por una muralla y presenta planta de cruz latina. La sacristía se encuentra algo desplazada del centro, hacia la derecha, separada por un arco de medio punto y, como era habitual en los templos de esta época, se encontraba recubierta por una armadura de madera. Es probable que aquí se venerara a la Virgen de la Estrella ya desde el siglo XVI con motivo de algún acontecimiento milagroso. De su interior destaca el retablo mayor, típico del período manierista, así como tres figuras a ambos lados del pasillo central y una pintura en honor a Santa Margarita de Antioquía.

Ermita de Nuestra Señora de la Consolación
Su construcción posiblemente se remonte a los años 1570-1580, época en la que fue abandonado el Castillo de Cornatel. Esta ermita forma parte de un antiguo hospital fundado para atender a los peregrinos que se dirigían a honrar al apóstol a Santiago. Este se encontraba en pleno Camino Real, en un lugar conocido con el nombre de Hospital de Abajo.

Horno Comunal
El edificio ha sido restaurado recientemente utilizando materiales propios de la zona. Al tener una cubierta de madera muy deteriorada, estuvo durante casi cinco años inutilizado y no visitable.
Actualmente, su parte superior se compone de varios materiales como piedra, pizarra y madera y, aunque su uso es cada vez más limitado, algunos vecinos lo siguen utilizando en los días de fiesta para cocer pan y empanadas.
.

Iglesia de la Asunción de Paluezas
Es un precioso templo románico del siglo XVI que podremos encontrar a las afueras de la villa de Borrenes. Presenta una planta rectangular, formada por tres naves y siendo la central más ancha que sus compañeras. También destaca una torre maciza de tres cuerpos y planta cuadrada, rematada en un chapitel. El presbiterio, el primer cuerpo de la nave central y las laterales están cubiertas por una bóveda. El resto de la armadura ha sido recientemente restaurada, conservándose del templo original el ábside, con tres contrafuertes y posiblemente del siglo XI, así como otros elementos de los siglos XVI al XVIII.

Iglesia de Nuestra Señora de la Chana
Podemos ver sobre una portada de medio punto un grabado que nos indica el año de construcción de este templo: 1853. En la torre de la espadaña visualizaremos dos campanas de 1928 y leyendas en latín: -A boce sonitus mei fugant aniversari- y -Repedo boco po fantasma audo-. En el interior destaca el retablo mayor, de estilo neoclásico. Se han acometido obras de restauración en el campanario, el tejado y las paredes interiores y exteriores.

Palomares de Borrenes
Todavía se conservan muchas de estas pequeñas construcciones por todo el municipio, siendo utilizadas principalmente para la cría de palomas. Se comenzaron a colocar por toda la comarca en la Edad Media, época en la que la cría de pichones estaba muy extendida.
Sin embargo, su origen no está del todo claro, afirmando algunos expertos que pueden tener procedencia romana; otros los relacionan con la presencia de los visigodos. En el Bierzo y La Cabrera usaron como materiales la piedra, la madera y la pizarra, este último muy abundante en la zona. El tejado presenta aperturas para facilitar el tránsito de las palomas, colocando en su interior unos maderos transversales en los que las palomas podían posarse. En el pueblo de La Chana, encontramos tres, todos circulares y situándose dos de ellos cerca de la capilla de San Fabián y San Sebastián. Todos ellos son de propiedad privada.

Ermita de la Vera Cruz
También conocida como San Roque de Villalibre de la Jurisdicción, esta pequeña ermita fue construida en 1652 por el ponferradino Francisco Lago a petición de la cofradía de la Vera Cruz, asentada en esta población.

Escultura al Peregrino
Se trata de una escultura que representa a un templario protector de los peregrinos que se dirigían a Santiago por el Camino de Invierno. Su autor fue Víctor Lobato Rixo, afamado escultor de la zona.

Iglesia de Priaranza del Bierzo
Este templo parroquial de Priaranza del Bierzo se encuentra emplazada justo al lado del ayuntamiento. Presenta una gran torre realizada en ladrillo rojo y a mayores no destaca por ningún otro elemento.
HORARIO DE MISA
Todos los días a las 10:30

Palacio del Marqués de Zabaltegui
Este palacio señorial enclava sus raíces en pleno siglo XV. Sus propietarios fueron también los dueños del señorío de Priaranza desde 1558, fecha en la que fue otorgado por Felipe II a la familia.

Asentamiento Metalúrgico de Orellán
Éste era un asentamiento dedicado exclusivamente a los herreros astures, con la finalidad de elaborar herramientas para su explotación. De origen romano, muestra un gran conocimiento de las técnicas de construcción, destacando varias edificaciones sólidas y regulares, así como aceras, calles y hasta un sistema de evacuación de agua.

Barrancas de Santalla del Bierzo
Se trata de una sucesión de barranqueras situadas a la izquierda del Arroyo de Rioferreiros, en su último tramo hacia el Sil y frente al pueblo de Santalla. Estas se abren casi verticalmente, poniendo al descubierto las entrañas de los sedimentos aluviales.

Casa tradicional de Santalla del Bierzo
Claro ejemplo de la arquitectura tradicional del Bierzo, esta casa tradicional con solana de madera y cristaleras, se encuentra a los pies de la N-536. Antiguamente se utilizaba como imprenta clandestina.

Galería de Orellán
Estas amplias galerías están directamente excavadas en la montaña. Cuentan con amplias salidas de bocamina y su objetivo era filtrar el agua a través de ellas, provocando la erosión y la ruptura de las masas aluviales para así poder extraer el oro. Tienen una longitud de 650 metros desde la entrada hasta su punto final, justo al pie del mirador.
HORARIO
De miércoles a lunes de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00Martes cerrado
TARIFA
Adultos 2€Niños 1,5€Gratuita para menores de 5 años
INFORMACIÓN DE INTERÉS
Teléfono: 620 249 306

Iglesia de San Bartolomé de Ferradillo
Esta iglesia con advocación a San Bartolomé se encuentra entre la etapa del Camino de Invierno que va desde Ponferrada hasta el yacimiento de las Médulas. Presenta una planta rectangular y en su exterior se alza un campanario compuesto por una espadaña. Es probable que antiguamente se encontrara rodeada por una muralla baja, estando en la actualidad en un estado bastante ruinoso en todo su conjunto.

Iglesia de San Juan Bautista
Esta iglesia con advocación a San Juan Bautista se encuentra en pleno centro de Villalibre de la Jurisdicción. Su planta se dispone en forma de T y se encuentra cubierta por una gran cúpula en el primer tramo de la nave.

Iglesia de San Miguel de Paradela
Esta pequeña iglesia con advocación a San Miguel se encuentra en el lugar de Paradela de Muces, perteneciente al ayuntamiento de Priaranza del Bierzo. De planta rectangular y de una sola nave, está cubierta mayormente con pizarra y en su parte exterior resalta una espadaña. Está en un terreno ligeramente elevado y rodeada de un pequeño cementerio; lamentablemente no se conserva en demasiadas buenas condiciones.

Iglesia de Santa Marina de Santalla
Se trata de una iglesia en honor a Santa Marina construida en el siglo XVIII. Se accede a ella por un lateral porticado y su portada principal presenta un arco de medio punto.

Iglesia de Santiago de Villavieja
Pequeña iglesia de tan sólo una nave de planta rectangular y rodeada por un pequeño muro de piedra. Se encuentra enclavada entre una extensa vegetación, destacando de su exterior su espadaña con dos campanas, a las que se accede por una escalinata en la parte posterior.
HORARIO
Visitas en horario de culto

Mirador de Orellán
Este increíble mirador se encuentra a tan sólo dos kilómetros de Orellán; para acceder a él, los últimos setecientos metros tienen que ser recorridos a pie. Desde lo alto se obtiene una impresionante panorámica de la explotación aurífera de las Médulas, apreciándose toda su magnitud e importancia estratégica para el Imperio Romano.

Las Médulas
La preciosidad de las Médulas se debe a la existencia de una gran explotación minera de oro en la época romana realizada por el sistema de ruina montium; todavía se conservan de esta explotación restos de canales y túneles que usaban para el transporte de personas y de minerales, muchos lavaderos, desagües, etc.
Fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en el año 1997. Este reconocimiento se debe a dos factores: por un lado, que fuera la mayor explotación minera al aire libre de todo el Imperio Romano y, por otro, por poder mostrar la evolución que sufrió este tipo de industria provocada por los nuevos habitantes que ocupaban estas tierras.
