Camino Vasco del Interior

¡Buen Camino!
Por qué elegir el Camino Vasco
El Camino Vasco del Interior es una ruta enriquecida por su patrimonio y lugares dignos de conocer. Para cruzar la gigantesca pared que se encuentra en el camino entre Guipúzcoa y Álava, se aprovecha el túnel de San Adrián, un pasadizo natural excavado en la roca, como hicieron hace dos mil años incontables comerciantes y antiguos peregrinos.
El cambio de lares causado por la Sierra de Aizkorri muestra dos paisajes totalmente diferentes, variando la vegetación, la orografía, el clima, la arquitectura de los edificios, etc.
El Camino Vasco del Interior, también llamado Ruta Jacobea Vasca o Vía de Bayona, es una ruta del Camino de Santiago que une Irún con el Camino Francés; esta ruta tiene dos vertientes: pasando a través de Santo Domingo de la Calzada, si se decide peregrinar la ruta por Haro, o por Burgos, mediante la ruta de Miranda de Ebro, esta opción de rutas queda a elección del peregrino.
12 Etapas / 252 Kms
9 Etapas / 199 Kms
Etapas del Camino Vasco a pie
4 Etapas / 201 Kms
Etapas del Camino Vasco en bici
Te gustará este camino, si te gusta…
Ciudades y pueblos

Irún

Hernani

Tolosa

Zegama

Haro

Briviesca
Para saber más…
Sobre el Camino Vasco
Historia
Este trazado surge como alternativa para los peregrinos europeos medievales, que debían de elegir entre el Camino del Norte, o este Camino del Interior. Sus orígenes datan, aproximadamente, sobre el Siglo X, siendo entre este y el Siglo XII, la ruta más importante dentro del Camino de Santiago.
El motivo por el que cobró tanta importancia en esta época fue porque el Camino del Norte se encontraba en asedio debido a asaltos de Vikingos normandos y, a su vez, en el Sur, el Camino Francés se encontraba bajo dominio árabe, que ocuparon la península Ibérica entre los Siglos VIII y XV. Por lo que esta Ruta Jacobea Vasca se convertiría en el trazado con mayor seguridad para el peregrino cristiano decidido a realizar el peregrinaje hacia la capital gallega, Santiago de Compostela.
Este trazado del Camino de Santiago recibió mayor notoriedad cuando el rey Alfonso VII, lo convirtió en Camino Real, sin embargo, con el avance del pueblo hispano por parte de Sancho III el Mayor de Navarra en la Reconquista ante el imperio musulmán, el Camino de Bayona disminuyó en el paso de peregrinos en detrimento del Camino Francés.
Distancias y elevación
Perfil del Camino Vasco

Rutas alternativas
Otros caminos recomendados
804 km / 35 días
764 km / 33 días
119 km / 6 días
115 km / 5 días
304 km / 13 días
960 km / 38 días
Información Práctica
Preguntas Frecuentes
Tal y como se refleja en la sección de etapas, el Camino Vasco puede realizarse de dos formas, en dirección a Santo Domingo, o a Burgos (también llamado Vía de Bayona), la primera está compuesta por 9 etapas y la siguiente por 12, ambas se unen posteriormente al Camino Francés.
A lo largo de la ruta vasca transitarás por una gran cantidad de localidades, cada una con su propio encanto. Sin embargo, existen una serie de pueblos que enamoran a los peregrinos a su paso, estos son: Hernani, Zegama o La Puebla de Arganzón, entre otros.
La sierra de Aizkorri y el túnel de San Adrián son grandes iconos de la naturaleza en el lugar, los cuales no puedes perder la oportunidad de apreciar.
El Camino Vasco es una de las múltiples rutas secundarias que componen la gran red del Camino de Santiago. Surgió como alternativa al recorrido correspondiente en el Camino del Norte y el Camino Francés, el primero se encontraba en asedio por asaltos de Vikingos normandos y, la ruta francesa, se encontraba bajo dominio árabe.
En Pilgrim.es tenemos la información más completa sobre este Camino y muchos más. Entra en nuestra web y descubre todas las rutas que componen el Camino de Santiago, sus etapas, mapas e incluso los pueblos con su indicaciones sobre qué ver en cada uno.
Conócenos Mejor
Ayudando a peregrinos desde 2019
Peregrinos
+54.000
Nacionalidades
+45
Valoración Google
4,7 ★
Negocios afiliados
+7500