Km 0 – Inicio
La catedral de San Salvador se erige como un excelente punto de partida de este Camino Primitivo. Esta basílica de estilo gótico es conocida como Sancta Ovetensis, en honor a la cantidad y calidad de reliquias que alberga en su interior. Se encuentra sobre los restos de un conjunto prerrománico del siglo IX, pudiendo comprobarlo por ejemplo en la Cámara Santa, declarada Patrimonio de la Humanidad y lugar de reposo de las cruces de la Victoria y los Ángeles, símbolos de Asturias, así como la Caja de Ágatas y el Arca Santa con el Santo Sudario.
Tras esta visita obligada giramos a la izquierda por la calle Schultz, en dirección opuesta se inicia el Camino del Norte, y posteriormente por la calle San Juan desembocamos en la de Jovellanos. Cruzamos de frente por las calles la Luna, Covadonga, Melquíades Álvarez y la de la Independencia. Al finalizar esta avenida torcemos a mano izquierda para cruzar unos metros más adelante la avenida Príncipe de Asturias o plaza de La Losa. Este espacio situado entre los puentes ferroviarios es el más espacioso de toda la ciudad, adornado con varias esculturas, fuentes y jardines. Salimos a la calle Samuel Sánchez y atravesamos el barrio de la Argañosa. Siguiendo por este vial una flecha amarilla nos indicará más adelante que debemos desviarnos a la derecha en dirección a la vía ferroviaria, la cual cruzaremos para proseguir por la calle Bermudo I El Diácono, a la izquierda por la José María Fernández Buelta y por último a la derecha por la calle Illas en dirección a la urbanización Florida. Al llegar a una gran rotonda giramos a la derecha para despedirnos oficialmente de la ciudad a través del Parque del Camino de Santiago. En los confines de la urbanización tomaremos una pequeña via ascendente hasta San Lázaro de Paniceres, donde podremos apreciar algunos buenos ejemplos de paneras decoradas típicas de la zona. En esta localidad a las afueras de Oviedo existió en el siglo XIV una importante leprosería pero según algunos escritos es probable que existiera desde mucho antes. Es resaltable la vinculación histórica entre este tipo de establecimientos y los hospitales de peregrinos ya que tradicionalmente el término “hospital” hacía referencia a un lugar de descanso y acogimiento de “pobres y peregrinos”. Caminando ya bajo la sierra del Naranco continuamos por un camino a mano derecha rumbo a Llampaxuga, lugar donde podremos visitar su modesta capilla en honor a la Virgen del Carmen y sellar la credencial. Tras este pequeño descanso dejamos atrás el pequeño templo por la derecha para descender y cruzar por el reguero de la Huerta en primer lugar y luego ascender hasta Lubrio y la parroquia de Lloriana con su correspondiente iglesia en este caso dedicada a Santa María. Nuestra siguiente parada será en La Bolguina, a la cual accedemos por la AS-232 y cuyo curso seguiremos también para llegar a Fabarin, lugar donde abandonamos el asfalto y cruzamos el puente Gallegos sobre el Nora. Nada más traspasarlo giramos a la derecha para internarnos en un camino rodeado de castaños y robles, sumergiéndonos de lleno en el rural asturiano. Tras salir brevemente a la carretera en la población de Gallegos volvemos a la senda de ribera para alcanzar el molino de Quintos y el lugar de Arroxos, donde retornamos a la AS-232. Un poco más adelante deberemos tomar el desvío a Valsera y Santullano, pasando al lado de un bar y del albergue de peregrinos, al cual tendremos que acceder desviandonos momentáneamente a la izquierda.
Siguiendo el curso de la carretera la abandonaremos momentáneamente en tan sólo unos metros a mano izquierda para volver a ella antes de llegar a Valsera y a la capilla de Fátima. De nuevo dejamos atrás el asfalto para adentrarnos en el valle de Andallón, por el cual cruzaremos tras salvar el río con el mismo nombre y adentrarnos en una pista que nos lleva hasta Premoño, población donde se encuentra un antiguo hospital de peregrinos actualmente reconvertido en capilla. A la altura de una panera giramos a la derecha para descender al valle de Ardaje e internarnos en un sendero rodeado de castaños y árboles frutales. Pasaremos muy cerca de las termas de Santa Eulalia, a tan sólo unos trescientos metros del trazado original y donde también encontraremos un bar-tienda. Siguiendo el sendero boscoso llegaremos al caserón Alonso Pevida y tras una breve incursión por carretera seguimos a mano derecha con la vista puesta en el caudaloso Nalón.
Tras atravesar Puerma nos desviamos a la izquierda, a la altura de la casa de El Fornu, por un sendero que nos lleva hasta la AS-234 y a Laracha. Tendremos que cruzar un poco más adelante el río, por el puente de Peñaflor, ya en el concejo de Grado, para unos metros más adelante girar a la derecha y pasar bajo las vías del tren. Accedemos así a la aldea de Peñaflor, donde antiguamente existió otro hospital de peregrinos bajo los auspicios de Alfonso VII así como la iglesia parroquial, la cual aún conserva restos de su estructura románica original. Por el barrio de San Pelayo cruzamos la vía del tren para proseguir a mano izquierda por las calles Ferrocarril y luego a la derecha por la del Puente. Aún tendremos que volver a cruzar el río para llegar a la avenida principal y al parque de San Antonio, desde donde enlazamos con el edificio del ayuntamiento del siglo XIX. Proseguimos por la plaza General Ponte hacia la carretera nacional que transcurre sobre la avenida Flórez Estrada hasta que la abandonamos a mano izquierda hacia el barrio de la Cruz. Ascenderemos entre pequeños núcleos urbanos hasta la Quinta, donde más adelante cruzaremos sobre la autovía hasta el barrio de El Cascayal y el de El Valle, donde una flecha nos indicará el desvío hacia el albergue de la localidad de San Juan de Villapañada.
Información Local
Policía, Atención médica, Qué ver, Dónde comer…