Planifica tu Camino

San Sebastián

‹ Volver a la etapa

San Sebastián

  • Habitantes: 186.095 aprox.
  • Provincia: Guipúzcoa
Planifica tu camino

Información


Conoce San Sebastián

San Sebastián o también conocida como Donostia, nombre oficial en la lengua de la comunidad autónoma a la que pertenece, es la siguiente ciudad con la que el peregrino se va a encontrar en su Ruta Jacobea.

Es una ciudad llena de historia y con un elevado patrimonio cultural que se mezcla con sus innumerables recursos turísticos y una amplia oferta gastronómica.

Ubicación


Cómo llegar

A la ciudad de San Sebastián llegan las siguientes carreteras comarcales GI-11, GI-21, GI-41, GI-20, GI-40 y dos autopistas principales, la AP-1 y la AP-8.

Llegar a la ciudad en autobús es una opción muy recomendable, hay numerosas líneas que conectan la ciudad de San Sebastián con el resto de la comunidad autónoma y además, en la estación de Amara se ofrecen líneas internacionales y nacionales a las principales ciudades.

La estación de tren también ofrece líneas diarias a ciudades del País Vasco y a otras como por ejemplo la línea diaria que conecta con Madrid, entre otras.

El aeropuerto de la ciudad ofrece vuelos diarios a Madrid y Barcelona y en época estival aumenta su oferta como por ejemplo a Málaga y a Palma de Mallorca.

Historia / Cultura


Qué ver

Castillo de la Mota

El Castillo de Santa Cruz de la Mota fue construido en el siglo XII en el Monte Urgull por el Rey don Sancho el Mayor de Navarra. A lo largo de los años y con las sucesivas guerras tuvo que ir reconstruyéndose continuamente y gracias a ello en la actualidad se conservan en el interior tres capillas, de las que una está dedicada al Cristo de la Mota y una impresionante estatua del Sagrado Corazón de 1950.

HORARIO

Lunes a domingo de 10:00 a 19:00

Castillo de la Mota

Diputación Foral de Guipuzkoa

La Diputación Foral de Gipuzkoa se ubica en un edificio dividido en tres el cual fue construido en el año 1885 por José Goicoa, aunque cada ala es obra de diferente profesional. Del ala derecha se encargó Ramón Múgica, de la izquierda Manuel de Urcola y del cuerpo central Lorenzo de Arteaga y Manuel de Urcola. En un primer momento se encontraba en su interior la Administración estatal y el Palacio de la Provincia.

En ese mismo año de construcción, un incendio derrumbó el edificio, salvando solamente las fachadas y la cimentación. Los encargados de rehabilitar el inmueble fueron los arquitectos Luis Aladrén y Adolfo Morales, que respetaron la primitiva idea de Goicoa. El nuevo edificio se terminó en 1890.

HORARIO

Lunes a jueves de 08:30 a 19:00 Viernes de 08:30 a 15:00 En agosto, de lunes a viernes de 08:30 a 15:00

INFORMACIÓN DE INTERÉS

Web: www.gipuzkoa.eus/esTeléfono:  +34 943 112 111

Diputación Foral de Guipuzkoa

El Paseo Nuevo

El Paseo Nuevo fue inaugurado en 1916 y se encuentra rodeando el Monte Urgull desde el Puerto hasta la calle Salamanca. Lo más característico y bello que vas a encontrarte, a mayores de las hermosas vistas, es la imagen que crean las olas al romper en el propio paseo.

El Paseo Nuevo

Estación Funicular

El Funicular es el mejor medio para acceder al conjunto turístico del Monte Igueldo y disfrutar de las vistas que va dejando a medida que sobrevuela la ciudad. Para sorpresa de muchos, este funicular inaugurado en el año 1912 sigue funcionando a día de hoy con los mismos equipos y vehículos que en aquella época.

HORARIO

Invierno: Fin de semana y festivos de 11:30 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 Primavera: Fin de semana y festivos de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:30 Verano: Laborables: de 11:00 a 14:00 y 15:30 a 20:15 Fin de semana y festivos de 11:00 a 14:00 y 15:30 a 20:45 Semana Grande: hasta las 23:30Otoño: Fin de semana y festivos de 11:30 a 14:00 y 16:00 a 20:00

INFORMACIÓN DE INTERÉS: 

Teléfono: +34 943 21 05 64

Estación Funicular

Hotel Maria Cristina

El Hotel María Cristina construido en 1920 por Charles Mewes, con 136 habitaciones, rápidamente se fue convirtiendo en el punto de encuentro de la realeza y de la aristocracia para disfrutar del sol y de los baños en las aguas de la playa de la Concha.

Este edificio que está considerado como la joya de San Sebastián ya que durante el Festival de San Sebastián aloja a muchas celebridades de todo el mundo como Woody Allen, Brad Pitt y Julia Roberts.

Hotel Maria Cristina

Iglesia de San Vicente

La Iglesia de San Vicente, de estilo gótico vasco, es el templo más antiguo de la ciudad construido en el siglo XVI y declarado Bien de Interés Cultural en 1984. A lo largo del tiempo sufrió numerosas modificaciones y añadidos como el pórtico barroco, la sacristía, la escalera del coro, un baptisterio en la fachada oriental, el atrio y la puerta meridional. Además de ello se crearon cuatro rosetones en las fachadas.

En el interior alberga una planta de tres naves siendo la central la más alta y un ábside ochavado cubierto por bóvedas de crucería sostenidas interiormente por columnas de núcleo circular con columnillas adosadas y sujetadas por contrafuertes. Lo más destacable de la decoración interior es el Retablo Mayor considerado como uno de los más bellos de la época romana.

Las personas que fueron bautizadas en la iglesia de San Vicente son conocidos como “koxkeros”, gracias a las piedras salientes del templo que se llaman “koxka” en euskera.

HORARIO

Lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y de 17:00 a 20:00

INFORMACIÓN DE INTERÉS

Teléfono: +34 943 433 596

Iglesia de San Vicente

Isla de Santa Clara

La Isla de Santa Clara se encuentra en pleno centro de la Bahía de la Concha en la que habita la lagartija entre otros. Este cuerpo alberga un embarcadero y una pequeña playa que a pesar de sus escasos 30 metros de extensión, cuenta con servicio de socorrismo, duchas e incluso bar. La única edificación que se encuentra en su interior es el faro que se alza en su cumbre.

En verano se comunica con el puerto de San Sebastián mediante un servicio regular de barco cada media hora.

Isla de Santa Clara

Los Cubos de Kursaal

Los Cubos del Kursaal es una extraordinaria edificación obra del conocido arquitecto Rafael Moneo. La estructura presenta dos cubos de vidrio con los que se intenta conservar la geografía y resaltar la armonía entre el mundo artificial y el natural.

Este palacio tiene el premio de Arquitectura Contemporánea Mies van der Rohe y es fruto de un proyecto con el que Donostia y Gipuzkoa soñaban para poder albergar en este impresionante palacio de congresos cualquier tipo de evento.

Los Cubos de Kursaal

Museo de Ciencia Eureka

El Museo de Ciencia Eureka tiene el objetivo de complementar el mundo de la ciencia y la técnica al que pueden acceder públicos de todas las edades y realizar diferentes actividades estimulantes.

Este centro alberga la exposición permanente de HIPATIA que cuenta con más de ciento sesenta módulos interactivos extendidos en ocho salas temáticas. Destaca también su planetarium en el que se muestra la astronomía así como proyecciones de cine inmersivo.

En el interior del mismo también se encuentra un péndulo de Foucault así como una variedad de animaciones, espectáculos y simuladores de Montaña Rusa. En los jardines exteriores se puede observar un conjunto de maquetas correspondientes a edificios patrimoniales de Gipuzkoa, así como un mini jardín botánico.

HORARIOHorario del museo: de 10:00 a 20:00 Horario de simuladores: de 12:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 Horario de sala Animalia: de 12:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00

INFORMACIÓN DE INTERÉS

Teléfono: +34 943 012 478

Museo de Ciencia Eureka

Palacio de Aiete

El Palacio de Aiete es un precioso conjunto de uso residencial declarado Bien de Interés Cultural formado por el palacio y sus jardines el cual fue levantado por petición de los duques de Bailén en el año 1878 gracias al arquitecto Adolfo Ombrecht.

En la actualidad dentro del palacio se encuentra la casa de la Paz y los Derechos Humanos y en la zona norte de los jardines se levantó una nueva edificación que alberga la casa de la Cultura.

Palacio de Aiete

Palacio de Miramar y jardines

El Palacio de Miramar de estilo “cottage inglés Reina Ana” se ubica frente a las playas de la Bahía y la Isla de Santa Clara y era el lugar de veraneo de la Familia Real.

Está construido con ladrillo, piedra arenisca y entramado de madera y cuenta alrededor con unos grandes jardines obra de Pierre Ducasse.  En su interior en la actualidad tienen lugar los cursos de Verano de la Universidad del País Vasco y es la sede del Centro Superior de Música del País Vasco.

HORARIO

De lunes a sábado, de 09:00 a 13:30 y de 15:30 a 19:00 Domingos y festivos, de 10:00 a 14:00

INFORMACIÓN DE INTERÉS

Teléfono: +34 943 219 022

Palacio de Miramar y jardines

Palacio del Duque de Mandas

El Palacio del Duque de Mandas se encuentra en el parque de Cristina Enea y fue la residencia principal del Duque de Mandas, pero en la actualidad alberga la sede del Centro de Recursos Medioambientales. Es de resaltar que tanto la reforma de la fachada como la del interior suscitó una gran polémica.

HORARIOS

Lunes a sábado de 09:30 a 13:30 Domingos y festivos de 10:00 a 14:00

Palacio del Duque de Mandas

Parque de Atracciones del Monte Igueldo

El Parque de Atracciones del Monte Igueldo se encuentra en el Paseo del Faro de San Sebastián y cuenta con un funicular para subir a La Farola y por lo que también es posible montarse en cualquiera de sus atracciones: el laberinto, el carrusel, la montaña rusa, los coches de choque, etc. E incluso se puede pasear a lomos de un pony, entrar en la Casa del Terror o disfrutar de las camas elásticas.

Además de todas estas atracciones, los más pequeños podrán participar en los numerosos juegos de habilidad: camiones teledirigidos, la bolera, las carreras de tortugas, el tiro del oeste, etc.

HORARIOS

Invierno: Fin de semana y festivos de 11:30 a 14:00 y 16:00 a 19:00 Primavera: Fin de semana y festivos de 11:00 a 14:00 y 16:00 a 20:30 Verano: Laborables: de 11:00 a 14:00 y 15:30 a 20:15Fin de semana y festivos: de 11:00 a 14:00 y 15:30 a 20:45 Semana Grande: hasta las 23:30 Otoño: Fin de semana y festivos de 11:30 a 14:00 y 16:00 a 20:00

INFORMACIÓN DE INTERÉS

Teléfono: +34 943 210 564 Web: www.monteigueldo.es

Parque de Atracciones del Monte Igueldo

Museo Cemento Rezola

El Museum Cemento Rezola se encuentra en un edificio que hasta el 2000 funcionó como fábrica de cemento. En el momento que se reformó el edificio para que fuera museo se respetó toda la estructura original por lo que en la actualidad sigue contando con una fachada totalmente revestida con mortero de cemento y las tres salas interiores donde se instaló el auditorio en el que se celebran congresos y reuniones, la sala de exposición permanente que ofrece un recorrido por el mundo del cemento y el área de exposiciones temporales en el centro del edificio.

Este museo además de explicar la finalidad y los usos del cemento también pretende homenajear a los fundadores de la fábrica y hacer tributo a los hombres y mujeres que han contribuido a hacer de esta empresa una de las más importantes del país en el sector.

HORARIODe martes a sábado: de 10:00 a 14:00 

INFORMACIÓN DE INTERÉS

Teléfono: +34 943 364 192 Email: info@museumcementorezola.org Web: http://museumcementorezola.org/es/

Museo Cemento Rezola

Playa de La Concha

La Playa de la Concha es la imagen principal de San Sebastián puesto que además de ser la más bella es la más céntrica de la ciudad y se extiende por un kilómetro y medio de arena blanca. No solo es la mejor playa del Cantábrico sino que está considerada una de las mejores playas urbanas de Europa.

A lo largo de la bahía destacan diferentes elementos como la Barandilla de la Concha por su ornamentación, las farolas que sirven de premio en el Festival de Cine, la zona de “los Relojes”, la zona de La Perla, etc. Pero lo que más destaca es la Isla de Santa Clara situada en plena bahía.

Playa de La Concha

Puente de María Cristina

El Puente de María Cristina une ambas laderas del río y cuenta con cuatro obeliscos monumentales en ambas entradas coronados por grupos escultóricos. Antes de inaugurarse el actual, el 20 de enero de 1905, existía una pasarela provisional de madera. Dicha fecha coincide con la festividad de San Sebastián.

Puente de María Cristina

Tabakalera

La Tabakalera es un edificio que recibió este nombre por haber albergado la fábrica de tabacos de Donostia desde 1913 hasta 2003. Desde dicho año el Ayuntamiento de San Sebastián, la Diputación de Gipuzkoa y el Gobierno Vasco pasaron a ser dueños del edificio y lo reconvirtieron en el actual centro internacional de cultura.

Desde el año 2011 hasta el 2015 este edificio estuvo en continua remodelación para poder convertirse en centro de cultura contemporánea. Para ello se ha abierto el edificio a la ciudad eliminando verjas y muros circundantes y se creó un prisma de vidrio con la finalidad de aportar mayor luminosidad y visibilidad al edificio.

Tabakalera

Biblioteca Koldo Mitxelena

El Koldo Mitxelena Kulturunea es un edificio que alberga la sede de bibliotecas de la diputación foral de Gipuzkoa. En la actualidad está considerada una de las mejores bibliotecas de humanidades y de cultura vasca, la cual se encuentra dividida en dos salas con exposiciones, la primera está centrada en las artes visuales y la segunda es un espacio multiuso donde se encuentran exposiciones centradas en temas actuales.

HORARIO

De lunes a viernes de 08:30 a 20:30 Sábados de 08:30 a 14:00 Domingo: cerrado

INFORMACIÓN DE INTERÉS

Teléfono: +34 943 112 760 Web: www.kmliburutegia.net/?lng=es

Biblioteca Koldo Mitxelena

La Perla

La Perla se encuentra en la playa de la Concha y forma parte del conjunto de los edificios más simbólicos de San Sebastián perteneciente a la ‘’Belle Époque’’. En un principio el edificio era de madera hasta que 1912 fue sustituido y reformado para darle la apariencia que observamos en la actualidad.

Este edificio fue el centro de veraneo de la Casa Real hace más de un siglo. Actualmente el edificio alberga un centro Talaso-Sport y aprovechando el agua del mar ofrecen tratamientos terapéuticos en su interior.

La Perla

Catedral del Buen Pastor

La Catedral del Buen Pastor de San Sebastián se ubica en pleno Ensanche de Amara desde el año 1897, en el que fue inaugurada. Fue construida por Manuel Echave siguiendo la plantilla de las catedrales góticas germanas, aunque con el paso de los años sufrió numerosas reconstrucciones.

En cuanto a su estructura, se distribuye alrededor de una planta con forma de cruz latina dividida en tres naves rematadas en presbiterio. Destaca en lo alto de sus naves las múltiples vidrieras realizadas por Juan Bautista que representan a los Doce Apóstoles en compañía de Jesús y María.

Catedral del Buen Pastor

Peine del Viento

El Peine del Viento de 1977 es una de las obras más reconocidas del autor Eduardo Chillida compuesto por terrazas de granito rosado y 3 piezas de acero sobre las zonas pedregosas del mar.

Lo más espectacular de esta construcción es que gracias a su sistema de tubos, el aire impulsado por las olas del mar sale a la superficie emitiendo un sonido muy peculiar, además también expulsa el agua pulverizada, de ahí su nombre.

Peine del Viento

Teatro Victoria Eugenia

El Teatro Victoria Eugenia se encuentra en un edificio de 1912 en el que se reúnen los principales acontecimientos culturales de la ciudad. Alberga espacio para 910 personas en la sala principal y cuenta con otras salas más polivalentes relacionadas con las artes escénicas.

Cabe destacar que este teatro fue construido a la par que el Hotel María Cristina y los jardines de Okendo, dando como resultado un espacio público de carácter monumental. La parcela del Teatro es de forma rectangular y se extiende sobre 2.460 m2.

HORARIO

De lunes a domingo: 11:30 a 13:30 y de 17:00 a 20:00

INFORMACIÓN DE INTERÉS

Teléfono: +34 943 48 11 60 E-mail: victoria_eugenia@donostia.eus Web: http://www.victoriaeugenia.com/

Teatro Victoria Eugenia

Museo Chillida

El Museo Chillida-Leku fue creado por Eduardo Chillida y su mujer Pilar Belzunce con el objetivo de exponer sus esculturas. Se sitúa en la finca Zabalaga que cuenta con un caserío convertido posteriormente en museo. Este museo tanto interior como exterior muestra la evolución y trayectoria del autor durante 50 años dividido la colección en tres áreas definidas:

Actualmente, y después de 10 años de andadura, el Museo permanece cerrado al público.

Museo Chillida

Plaza de la Constitución

La Plaza de la Constitución se sitúa en pleno casco histórico de la ciudad de San Sebastián. Hasta la primera mitad del siglo XX esta plaza era conocida como “plaza del Ayuntamiento”, ya que en ella se encontraba la sede del mismo.

Hoy en día esta plaza es testigo de muchas de las fiestas importantes que se celebran en la ciudad, como la izada y arriada de bandera del 20 de enero, la feria del día de Santo Tomás…

Como curiosidad cabe destacar que antes de tener el carácter de plaza, esta se utilizaba como ruedo taurino, característica que se puede observar en los números de los balcones de los edificios que la rodean.

Plaza de la Constitución

Lourdes Txiki

Su historia se remonta al año 1903, cuando una congregación de frailes dominicos huyeron de Francia y se instalan en la ciudad en una finca llamada ‘’La mallorquina’’. Un año más tarde este grupo realiza una réplica de las cuevas de Lourdes, que será conocida como Lourdes Txiki.

La estructura que observamos en la actualidad es del año 1933 cuando una congregación de Capuchinos renueva la gruta. Cada 11 de febrero se celebra una misa en su honor, coincidiendo con la festividad de Lourdes.

Lourdes Txiki

Aquarium

El Aquarium se encuentra en el interior de un edificio construido en 1928 dividido en dos plantas las cuales están completamente dedicadas a la flora y fauna marítima de Gipuzkoa. De esta colección destacan el esqueleto de una ballena franca, el túnel de 360 grados y las especies tropicales que allí se pueden observar.

Este espacio además de ser un aquarium también es museo por lo que cuenta con una exposición en la que se explican temas relacionados con el mar como por ejemplo el comercio marítimo, la pesca, los balleneros vascos, etc.

Aquarium

Basílica de Santa María del Coro

La Basílica de Santa María fue construida en el  siglo XVIII destacando gracias a su fachada barroca con elementos churriguerescos, góticos y neoclásicos. En dicha fachada se encuentra una gran escultura de San Sebastián Mártir y en el interior de la Iglesia destacan tallas como la situada en la calle central del Retablo Mayor venerando a la Virgen del Coro.

HORARIO DE MISA

Lunes a sábado a las 09:00, 11:00, y 19:30 Domingos y festivos a las 09:00, 10:00, 11:00, 12:00, 13:00 y 20:00

Basílica de Santa María del Coro

Información de interes

Policía Local

943 481 320

Guardia Civil

943 276 661

Bomberos

943 464 609

Protección Civil

943 469 991

Ayuntamiento

943 481 000

Centro de Salud

943 007 909

Oficina de Turismo

943 48 11 66

Boulevard, 8

Horario

Abre de lunes a sábado de 09:00 a 19:00 y los domingos de 10:00 a 14:00

contacto

Te enviamos tu planificación

Indícanos tus datos y recibe en tu email la planificación de tu viaje

Pilgrim Travel, S.L. informa, de acuerdo al Reglamento 2016/679, que los datos utilizados en este formulario se emplearán tanto para la contestación de las eventuales consultas como para la publicación de los comentarios, siendo la base de legitimación el consentimiento del usuario. Podrán ejercerse los derechos de acuerdo a lo previsto en nuestra Política de Privacidad.

Recomendados


Gastronomía

Los productos que destacan son los espárragos, los tomates, las setas, las guindillas, las alubias, el Txangurro, el jamón ibérico, la morcilla, la berza, las zizas, los perretxikos, los pimientos, las varinas, las sardinas, el berdel, las angulas y las carnes de caza. Las recetas más tradicionales son el txangurro al horno, las kokotxas de merluza en salsa verde, la merluza koxkera o a la donostierra, las almejas a la marinera, los chipirones en su tinta, el besugo asado y las angulas de Aguinaga. Toda comida deberá de ir acompañada de una buena sidra o Txakolí tan famosos en la zona. De postre destacan; la cuajada de leche de oveja, las manzanas en compota o asadas, las nueces con queso o en Intxaursalsa y las castañas.

Recomendados


Fiestas y Romerías

Festividad local

Julio: Festival de Jazz

Festividad local

16 al 24 de septiembre: Festival de cine

Festividad local

Mediados de septiembre: Festival internacional de cine

Festividad local

20 de octubre al 4 de noviembre: Semana del cine fantástico y de terror

Festividad local

Agosto: Concurso y festival internacional de fuegos artificiales

Festividad local

21 de diciembre: Santo Tomás

Festividad local

20 de enero: Festividad de Tamborrada

Festividad local

15 de agosto: Semana grande donostiarra

Festividad local

Finales de agosto y principios de septiembre: Euskal Jaiak

Festividad local

Sábado más próximo a la Virgen de la Candelaria: Fiesta de los Caldereros y la de Iñudes eta Artzaiak

Uso de cookies

En PILGRIM TRAVEL S.L. utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu accesibilidad optimizando tu experiencia de usuario, así como mostrarte publicidad adaptada a tus intereses mediante el análisis de tus hábitos de navegación.

Puedes configurar o rechazar las cookies de acuerdo con tus preferencias haciendo click en el botón ‘Configuración de cookies’. Puedes obtener más información en nuestra página de política de cookies.