Irún
‹ Volver a la etapa
Irún
- Habitantes: 61.195 aprox.
- Provincia: Guipúzcoa
Información
Conoce Irún
Irún es el punto de partida para aquellos peregrinos que inician el Camino de Santiago en su vertiente Norte.
Se encuentra en la frontera con Francia y desde siempre ha sido un punto estratégico para las relaciones comerciales con el exterior, también ha sido proclamada ciudad del transporte en numerosas ocasiones.
Ubicación
Cómo llegar
Irún cuenta con una red de transporte público muy completa, hecho que hace que la ciudad esté comunicada con las principales ciudades de España y con ciudades francesas. La estación de tren de Irún ofrece muchas líneas que comunican la ciudad con Madrid, Barcelona, Lisboa, San Sebastián, Vitoria, Bilbao, etc. En lo referente a los autobuses, existen numerosas líneas que comunican la ciudad con el resto de la comunidad autónoma como con ciudades españolas importantes.
Por carretera también es sencillo acceder a la ciudad, las carreteras GI-636, GI-20 y la autopista AP-8 comunican todo el norte peninsular con dicha ciudad.
El aeropuerto de San Sebastián está cerca de Irún por lo que también es otra opción para poder llegar a la ciudad, ofrece vuelos regulares a Madrid y Barcelona y en época estival amplían la oferta con vuelos a otras ciudades españolas como Málaga o Palma de Mallorca.
Historia / Cultura
Qué ver
Ermita de San Marcial
La Ermita de San Marcial fue construida para rememorar la victoria de los franceses en la batalla de 1522. Años después el templo original fue destruido por un incendio por lo que fue nuevamente levantado en 1804 y la torre en el año 1910.
Del exterior del templo cabe destacar un pináculo de piedra labrada con dos lápidas que recuerda las batallas de San Marcial.
HORARIO
De martes a domingo de 11:00 a 23:00 Lunes cerrado
INFORMACIÓN DE INTERÉS
Teléfono: 943 645 458

Iglesia de Santa María del Juncal
La Iglesia de Nuestra Señora del Juncal fue levantada en el siglo XVI y terminada cien años después, en el siglo XVII, por eso su estilo mezcla elementos del gótico más antiguo con el gótico vasco. Fue declarada Monumento Histórico – Artístico Nacional en 1973.
El templo cuenta con planta rectangular de salón con tres naves y ábside de testero plano y una torre elaborada con piedra. Lo más destacable de su exterior es la fachada realizada con sillería y la portada barroca del siglo XVII, en lo referente al interior cabe destacar la imagen de estilo bizantino de la Virgen del Juncal del siglo XII la cual se encuentra sobre el retablo mayor.

Isla de Los Faisanes
La Isla de los Faisanes pertenece tanto a Irún como a Hendaya presentando una extensión de 2.000 m2, se encuentra estabilizada gracias a los trabajos de protección que se llevaron a cabo sobre ella.
Entre los numerosos sucesos históricos que tuvieron lugar en esta isla el más reconocido es la firma del Tratado de Paz de los Pirineos. En el centro de la isla se yergue un monolito con una inscripción que explica y recuerda dicho suceso.

Casa Consistorial
El edificio que alberga la sede del Ayuntamiento presenta un estilo barroco del siglo XVIII. Este tuvo que ser reconstruido en 1936 puesto que el edificio durante la Guerra Civil fue incendiado.
De este conjunto destaca su fachada principal por su austeridad y simetría y por poseer un pórtico con cinco arcos de medio punto realizados en sillería almohadillada y con bóvedas de arista en el interior. Dicha fachada se encuentra rematada por una balaustrada ornamentada con varios florones, dos campanas, un escudo de armas y en la primera planta un balcón apoyado en la portada.
Del interior del edificio destaca la gran escalera central de madera de roble y una cúpula formada por 8 ventanas con vidrieras que representan los antiguos territorios históricos de Euskal Herria.

Columna de San Juan de Harri
La Columna de San Juan de Harri está construida en piedra con pedestal y aunque no se sabe la fecha exacta de su construcción sí se sabe que fue declarada Monumento Histórico – Artístico en 1964.
Presenta un fuste estriado el cual termina en un capitel sustentado por escudos que representan a la Casa de Austria en Gipuzkoa y a la Universidad de Irún – Uranzu. En el punto más alto de la columna se encuentra una pequeña estatua.

Museo Romano Oiasso
El Museo Romano Oiasso es un espacio arqueológico creado con el objetivo de recoger los restos romanos encontrados en el municipio de Irún conocida como “la antigua Oiasso” y difundir el patrimonio arqueológico hallado en esta zona.
Una zona del museo está habilitada para desarrollar actividades culturales relacionadas con la Historia Antigua y la Arqueología con la finalidad de convertirlo en un punto imprescindible de visita.

Palacio de Arbelaiz
El Palacio de Arbelaiz fue declarado Monumento Histórico – Artístico Provincial en 1964 y conocido gracias al linaje de los Arbelaiz y a los ilustres que allí se alojaron: Enrique II de Francia, Catalina de Médicis, Carlos IV, etc.
Tras el incendio de 1936 fue totalmente reconstruido dándole la apariencia que presenta en la actualidad, una casa rectangular con piedra de sillería. Cabe destacar que del monumento original se conserva la portada barroca con una puerta flanqueada por dos columnas dóricas sobre las que se apoya un friso decorado con triglifos y metopas y el frontón partido que enmarca el escudo.

Ermita de Santa Elena
La Ermita de Santa Elena es el único templo datado del siglo X en Gipuzkoa. Este templo se construyó en el lugar donde se hallan los vestigios de una iglesia romana “in antis” que se remonta al siglo I y los vestigios de una necrópolis indígena.
En la actualidad la ermita se utiliza para acoger parte del museo Romano Oiasso, exhibiendo en su interior colecciones de herramientas que utilizaban en el día a día los habitantes del pueblo.

Palacio de Urdanibia
El Palacio Urdanibia fue declarada Conjunto Monumental en el 2000 junto al molino y ferrería los cuales se encuentran en su entorno. Este edificio cuenta con una planta rectangular y se divide en tres pisos cubiertos por un tejado a cuatro aguas. En la planta baja se encuentran dos ventanas con aristas y en el centro una puerta flanqueada por dos pilastras rematadas con una cornisa. En los pisos superiores aparecen ventanas iguales a las inferiores pero dotadas con antepechos moldurados para formar una línea recta.
Fue sede de la Federación Internacional de Pelota Vasca desde 1992 hasta 2003.

Fuente de Santa Elena
La Fuente de Santa Elena se sitúa dentro de un pequeño edificio de estilo barroco de 1667, el cual está compuesto por piedra de sillería. Esta fuente cuenta con una pileta y dos bancos, ambas estructuras cubiertas por una bóveda de cañón. En la parte central de la bóveda se encuentra una hornacina en forma de concha con una imagen de Santa Elena.

Parque Natural de Peñas de Aia
El Parque Natural de Peñas de Aia es un macizo del Paleolítico que conserva los materiales más antiguos del país y se extiende por 6.913 hectáreas de superficie cuyas cumbres alcanzan más de 800 metros.
Destaca en su interior el bosque de Urdaburu, las orillas del embalse de Añarbe y Arditurri, una antigua mina de oro explotada hace más de doscientos años que cuenta con una grandísima riqueza arqueológica y mineral.

Hospital de Sancho de Urdanibia
El Hospital de Sancho de Urdanibia se construyó en 1644 gracias al dinero donado por Sancho de Urdanibia con la intención levantar un albergue-hospital. En la construcción del mismo se utilizó mampostería, sillería y platabandas de separación entre plantas y su estructura presenta una planta rectangular dividida en tres alturas.
En la fachada principal destaca una hornacina con una imagen de la Virgen decorada con pilastras y rematada en un frontón en el que se encuentra el escudo de la casa de Urdanibia.
En la actualidad fue totalmente restaurado y alberga el Euskaltegi Municipal y la sala de exposiciones Menchu Gal.

Información de interes
Policía Local
943 505 555
Guardia Civil
943 627 836
Bomberos
943 415 302 / 943 415 320
Protección Civil
943 505 566 / 943 505 567
Ayuntamiento
943 505 152
Centro de Salud
943 006 700 / 943 617 888
Oficina de Turismo
943 020 732
Plaza de Luis Mariano
Horario
Abre los lunes de 15:30 a 19:00, de Martes a Sábado de 10:30 a 13:30 y 15:30 a 19:0 y los domingos permanece cerrado. En los meses de verano y Semana Santa abre de Lunes a Sábado de 10:00 a 13:30 y 15:00 a 19:30 y los domingos de 10:00 a 14:00.

Te enviamos tu planificación
Indícanos tus datos y recibe en tu email la planificación de tu viaje
Recomendados
Gastronomía
Recomendados
Fiestas y Romerías
Festividad local
30 de junio: Apóstol
Festividad local
4 de febrero: Fiesta de Santa Águeda
Festividad local
Primer fin de semana de mayo: Feria de abril
Festividad local
Mayo: Sagardo Eguna
Festividad local
25 de abril: Fiesta de la opilla
Festividad local
24 de Diciembre: Olentzero
Festividad local
21 de Diciembre: Fiesta de Santo Tomás
Festividad local
Primer sábado de agosto: Fiesta Euskal Jira
Festividad local
Segunda mitad de Julio: Festival Folclórico Internacional de Bidasoa
Festividad local
A finales del mes de julio: Dies Oiassonis
Camino Norte
A pie
34 etapas