Salimos de la ciudad de Zarautz rumbo a Getaria y nada más comenzar esta etapa dos alternativas nos salen al paso. Dependiendo de nuestra condición física o cansancio acumulado podremos decantarnos por una u otra. La primera alternativa discurre por un paseo a ras de mar, paralelo a la carretera nacional. Sin embargo, si nos encontramos con fuerzas suficientes para comenzar la etapa se puede ascender a la ermita de Santa Bárbara, ya que las vistas desde lo alto son inigualables. En este caso, deberemos tomar la carretera que desemboca en Meagas, justo al lado de la iglesia de Santa María. Una vez tomada esta carretera deberemos de desviarnos por un camino ascendente hacia la ermita de Santa Bárbara, dando un rodeo hasta Getaria. Este templo del siglo XVIII supuso un verdadero desafío para sus constructores ya que la falta de financiación obligó a posponer las obras en varias ocasiones, pero gracias a las aportaciones entre otros de los pescadores de la zona a cambio de vino txakolí permitieron finalizarla con éxito. Ya en lo alto y tras una breve parada para admirar las vistas toca descender hasta la cercana Getaria.
Sin embargo, si el cansancio acumulado nos lo impide, siempre podremos proseguir por el paseo de la costa, partiendo desde las calles Zigordia y Orape salimos a la nacional en busca del paseo que dibuja el contorno de la costa. Bordearemos el mar visualizando de las vistas desde la punta Ailla y la punta Iteiko, desde donde ya podremos apreciar la villa de Getaria.
Accedemos a la ciudad que vio nacer a Juan Sebastián Elcano por un pasadizo conocido como Katrapona bajo la iglesia de San Salvador accediendo así a la calle Mayor por unas escaleras. Este templo del siglo XIV y de estilo gótico es visita obligada para todos los visitantes y peregrinos. Además de la belleza de su interior también destaca por presenciar acontecimientos clave de la historia de nuestro país, ya que acogió las primeras Juntas Generales de Gipuzkoa a finales del siglo XIV. Destaca su prebisterio en una posición elevada, debido al terreno desnivelado sobre el que se asienta. Justo al final del puerto podremos observar el monte de San Antón, parque natural que fue una isla hasta el siglo XV. Es así como el casco urbano de esta localidad se encuentra en un tómbolo, enlazándose así a la antigua isla. A este monte también se le conoce por el nombre de «ratón» ya que su forma recuerda a la de este roedor en algunos puntos, asemejándose el mismo a la cola del roedor.
A pesar de la belleza de esta villa marinera no debemos entretenernos demasiado ya que tenemos que continuar con la etapa. Desde la calle Herrerieta sufrimos un breve pero intenso repecho hasta el barrio de San Prudencio, en Akarregi. Desde allí proseguimos por el asfalto de la GI-3392 para abandonarla tan sólo unos metros más adelante por la izquierda hacia el caserío de Aziategi.
Siguiendo por este camino, por momentos ascendente, hasta el templo de San Martín de Tours de Askizu. Templo también de estilo gótico y del siglo XVI y con única bóveda nos recibe para dar paso a una fuente donde poder reponer fuerzas. A la salida de Getaria podemos encontrar dos albergues, el Kanpaia en el anterior barrio de San Prudencio y el de Agote Aundi un poco más adelante de la iglesia de San Martín. Si decidimos continuar descendemos de nuevo en busca de la carretera nacional y de la ermita de Santiago, justo al lado de la casa museo de Ignacio Zuloaga, uno de los principales pintores españoles de finales del siglo XIX destacado por sus retratos y pinturas de estilo costumbrista.
Ascendemos de nuevo en este caso para dirigirnos a Zumaia, a cuyo casco histórico accedemos tras cruzar el río Urola y girando a la derecha por unos jardines que dan paso a otro puente sobre el río Narrondo. Por las calles Ángeles Sorazu, Nagusi y Arritokieta alcanzamos el convento de San José de las Carmelitas Descalzas, reconvertido durante los meses estivales en albergue municipal, y por la anexa ermita de Arritokieta, la cual alberga la talla de la patrona de dicha localidad del siglo XVI. Tras pasar por un área de descanso llegamos al primer barrio del ayuntamiento de Deba, Elorriaga.
Desde aquí se puede proseguir por el trazado original o continuar por la costa, marcado por GR-121. Si seguimos por la carretera tendremos que ascender vertiginosamente para descender tras este tramo rompepiernas de nuevo a la N-634 en el barrio de Mardari. Tras un paso sobre la autovía continuamos el trazado de esta carretera intercalando fuertes repechos que pondrán a prueba a más de un peregrino.
Al llegar a Itziar es probable que tengamos que hacer un alto, después de tantas subidas y bajadas, pudiendo visitar su iglesia dedicada a Santa María, construida sobre un antiguo templo románico. De nuevo, no encontraremos problemas para abastecernos en esta localidad. Estamos muy cerca de Deba, a la cual accedemos descendiendo por una vista que nos acerca previamente a la ermita de San Roque. Continuamos por la calle Mogel para llegar al albergue municipal, en el cual solo podremos pernoctar paso previo por la oficina de Turismo. Esta villa marinera destaca por la belleza de su playa y de su arbolada alameda.
Km 3,8 – Getaria
Km 6,4 – Askizu
Km 9,4 – Zumaia
Km 13,2 – Elorriaga (Deba)
Km 18,4 – Itziar