Castro Urdiales
‹ Volver a la etapa
Castro Urdiales
- Habitantes: 32.144 aprox.
- Provincia: Cantabria
Información
Conoce Castro Urdiales
La localidad de Castro de Urdiales se encuentra en el punto más al oeste de la provincia de Cantabria, además, este es el municipio más poblado de la provincia después de las grandes ciudades, Santander y Torrelavega.
En esta parada al peregrino no le faltará de nada, Castro Urdiales ofrece todos y cuantos servicios necesite el peregrino.
Ubicación
Cómo llegar
Para llegar a esta localidad deberás coger cualquier de las siguientes carreteras, la autovía A-8, la E-70, la nacional N-634, la CA-250, la CA-520, la CA-522 y la CA-523, todas ellas conectan Castro de Urdiales con ciudades como Irún, Santiago, San Sebastián, Sásamo, Santullán y Otañes, entre otras.
Otra opción es el autobús, hay líneas regulares que te permitirán llegar desde diversos puntos como Bilbao, Barakaldo, Gijón, Irún, Santander, Zaragoza, Pamplona, Castro, Casa Blanca, Cotolino, Guriezo, Baltezana, Herguera, etc.
Historia / Cultura
Qué ver
Casa de los Chelines
La Casa de los Chelines es un edificio neogótico con influencias modernistas construido en 1902 y declarado Bien de Interés Cultural. Esta construcción se distribuye alrededor de un patio central del que sobresalen cinco plantas, en el bajo se asientan algunos comercios y los cuatro superiores se utilizan como vivienda.
La fachada está formada por una arcada con soportales en la planta baja y ventanas rectangulares con decoración gótica en las siguientes. Lo más destacable es el mirador situado en el centro del edificio ornamentado también con motivos góticos.

Casa Isidra del Cerro
La Casa Isidra del Cerro, declarada Bien de Interés Cultural en 1990, está considerada como el primer el primer edificio de España en el que se instaló un ascensor. Fue construido por Leonardo Rucabado y destaca del mismo la fachada compuesta por un gran número de balcones desde los que se puede observar el mar en primer plano. Cuenta con una fachada a tres calles y se encuentra dividido en tres pisos rematados en un ático.

Casa Sotileza
La Casa Sotileza fue construida en el año 1913 por el arquitecto Leonardo Rucabado al igual que otros cinco chalets más que construyó en la localidad de Castro Urdiales. Dicha construcción está declarada Bien de Interés Cultural desde el año 1989.
Presenta una estructura dividida en tres plantas con una torre adosada al mismo. Del conjunto lo más destacable son los soportales que se encuentran en la planta baja formados por un conjunto de arcadas de medio punto.

Castro de la Peña de Sámano
Castro de la Peña de Sámano es un castro asentado a lo alto de la Peña de Santullán y con carácter de fortificación ya que la muralla que lo rodea tiene más de 2 metros de ancho con un paseo de vigilancia. Esta muralla cuenta con una pequeña puerta de entrada llamada “Puerta del Vallegón”.
En su interior alberga dos sectores bien diferenciados: en la primera zona se encuentran algunos restos de las antiguas viviendas y la zona opuesta se encuentra totalmente vacía. En la parte oeste del recinto del castro existe una pequeña cavidad conocida como “La Cueva del Ziguste”, en cuyo entorno se han hallado numerosos materiales de la Era Megalítica.

Chalet de los San Martín
El Chalet de los San Martín, de estilo ecléctico pintoresco, fue construido en el año 1900 por Gregorio de Ibarreche y se divide en tres alturas y un sótano. Su fachada principal cuenta con un gran balcón de madera situado encima de una gran terraza.
En la actualidad lo más destacable del conjunto son las cornisas y los tejados puesto que presentan distintas formas y alturas.

Cueva de la Lastrilla
La Cueva de La Lastrilla es una cavidad con más de 13 kilómetros de recorrido que cuenta con manifestaciones rupestres del Paleolítico Superior (Gravetiense o Solutrense) y que fue declarada Bien de Interés Cultural en 1998.
En el vestíbulo de la misma se encontraron materiales de cerámica hechas a mano como una vasija completa y en el vestíbulo superior se hallaron tres enterramientos individuales. Ya en el interior, en una pequeña estancia, aparecieron numerosos restos arqueológicos como un cuenco de cerámica, un colmillo de jabalí y una incompleta pintura rupestre en color rojo que puede interpretarse como una cabra.

Cueva Grande
La Cueva Grande o también conocida como la Cueva de los Corrales es una cavidad que cuenta con manifestaciones rupestres datadas del Magdaleniense (de 16.000 a 14.000 años de antigüedad) y que fue nombrado Bien de Interés Cultural en 1998.
Fue descubierta en 1970 y lo primero que se encontró en su vestíbulo fueron abundantes materiales paleontológicos y líticos además de fragmentos de cerámicas. En el fondo de la cueva pueden observarse distintas pinturas negras del ciclo Esquemático–Abstracto en las que se encuentran grabados paleolíticos finos que representan animales afrontados. El primero de ellos representa un ciervo y el segundo una cabra.

El San Guillén
El San Guillén es un lugar donde se reparan los barcos y además es un zona de baño en verano, la cual se encuentra en los alrededores de la Ermita de Santa Ana. En verano en el lugar se celebra una “Fiesta del Baño” con disfraces antiguos.

Ermita de Santa Ana
La Ermita de Santa Ana es una pequeña capilla construida en primera línea costera sobre un peñasco rocoso en el año 1941. Cuenta con una sencilla planta rectangular y recientemente ha sido acondicionada para que se pudiese visitar su interior.
Para acceder a esta ermita hay que atravesar el Puente Medieval de estilo gótico que cuenta con un solo arco reconstruido en el 617.

Iglesia de Santa María de la Asunción
La Iglesia de Santa María de la Asunción es un templo católico construido entre los siglos XIII-XV y declarada Monumento Histórico-Artístico en 1931 y posteriormente catalogada como Bien de Interés Cultural en 2002.
En cuanto a su estructura presenta planta basilical separada en tres naves rematadas en cabecera recta y una fachada principal dividida en dos pisos separados por una hermosa cornisa. En su interior cuenta con tres capillas poligonales y otra de planta cuadrada del siglo XVI la cual se encuentra en medio de las anteriores.
Como curiosidad cabe decir que esta iglesia está considerada enferma puesto que padece “el mal de la piedra”, nombre que se le da a una serie de patologías que provocan unas reacciones químicas que transforman la piedra en arena.
HORARIO DE MISA
Del 1 de septiembre al 30 de junio Festivos a las 12:00Del 1 de julio al 31 de agosto Vísperas a las 20:30 Festivos a las 12:00

Conducción de agua El Chorrillo
La Conducción de Agua El Chorrillo es un antiguo mecanismo de conducción del agua de época romana, el cual recogía agua de varios manantiales de la zona. Consta de una sucesión de tubos de sillería de piedra unidos con mortero hidráulico, estos tubos se encuentran cubiertos con unos muretes de piedra y argamasa. Además de esto cabe destacar las arquetas y aljibes que regulan el agua en su recorrido.
En el 2005 el sistema fue reconstruido lo que provocó que lo declararan Bien de Interés Cultural un año más tarde.

Mercado Municipal
El Mercado Municipal es un edificio fundado por el arquitecto Eladio Laredo en el año 1911 y cuenta con una única nave que se cierra con muros fuertes y opacos. Dicho edificio se encuentra cubierto por una estructura metálica que forman una vidriera a modo de claraboya pero lo que más destaca son las cuatro puertas de acceso con decoración floral modernista.
HORARIO
Laborables de 08:30 13:30 y de 17:00 a 20:00Sábados de 08:30 a 14:00

Palacete y Jardines de los Ocharan
El Palacete de los Ocharan fue construido en 1901 por Eladio Laredo y cuenta con una fachada muy destacable por ser porticada y estar flanqueada por columnas de estilo clásico y recubierta por cerámicas policromadas, además de encontrarse dividida en dos cuerpos. El primero de ellos está formado por una sucesión de diez columnas jónicas sobre las que se apoya la terraza del segundo cuerpo.
En lo referente a la estructura cabe decir que el edificio se encuentra cubierto por un tejado a cuatro aguas rematado por una torre de planta cuadrada y decorada con motivos florales.
Alrededor del Palacete nos encontramos los jardines, declarados Jardín Histórico gracias a la variedad arbórea y floral que albergan.

Residencia Pedro Velarte
La Residencia de Pedro Velarde, de estilo ecléctico, fue construida en 1899 por el famoso arquitecto Eladio Laredo del cual sobresale la fachada recubierta de ladrillo y cerámica.
El edificio se encuentra dividido en cuatro plantas; la planta inferior alberga la entrada de forma rectangular, la segunda planta tiene una terraza con vanos rectangulares decorados con un friso y entre la tercera planta y el ático se encuentra un pequeño vano ovalado.

Ruinas de la Iglesia de San Pedro
Las Ruinas de la Iglesia de San Pedro fueron declaradas Bien de Interés Cultural en el año 2000 por la cantidad y calidad de los elementos que se mantienen en pie: parte de los cimientos, el ábside, los muros, una puerta de arco apuntado y una ventana con arquerías de medio punto.
Esta antigua iglesia se distribuía alrededor de una planta rectangular con presbiterio semicircular y se encontraba toda ella construida con piedra en mampostería excepto las esquinas que presentaban sillería.

Torre de Otanes
La Torre de Otañes fue construida en 1445 por Lope García de Otañes y Salazar con el fin de conseguir una fortaleza defensiva para la ciudad pero en 1713 fue cubierta por un tejado a cuatro aguas que le quitó la apariencia de fortaleza. Unos años después en 1757 se añadió al conjunto un tercer cuerpo. Desde 1949 cuenta con la protección de Patrimonio Histórico Español.
En la actualidad lo más destacable de este conjunto monumental es el molino que se encuentra en el antiguo patio de armas.

Antiguo Hospital Santo Civil
El antiguo Hospital Santo Civil es un edificio de estilo montañés fundado a principios del siglo XX por Eladio Laredo. En cuanto a su estructura destacar que es un inmueble austero dividido en cuatro plantas de las que sobresale la torre central.
Los elementos más representativos del edificio son los ventanales, el porche y los remates de los tejados con forma de bola.

Casa de la naturaleza
La Casa de la Naturaleza fue construida a mediados del siglo pasado por Jacobo y Lorenzo Romero, los cuales levantaron por la ciudad de Castro Urdiales un conjunto de cinco chalets más de carácter residencial.
Este caserío de grandes proporciones se divide en tres plantas bien diferenciadas y destaca su exterior por la singularidad de los elementos que lo componen.
HORARIO:
De lunes a viernes de 10:00 a 14:00

Información de interes
Policía Local
942 861 294
Guardia Civil
942 861 146
Bomberos
942 859 090
Protección Civil
942 859 090
Ayuntamiento
942 782 900
Centro de Salud
942 869 169
Oficina de Turismo
942 871 512
Avda. de la Constituación s/n (Parque Amestoy)
Horario
En verano abre todos los días de 09:00 a 21:00 y en invierno de 09:30 a 14:00 y de 16:00 a 21:00

Te enviamos tu planificación
Indícanos tus datos y recibe en tu email la planificación de tu viaje
Recomendados
Gastronomía
Recomendados
Fiestas y Romerías
Festividad local
26 de julio: Santa Ana
Festividad local
24 de junio: San Juan
Festividad local
16 de julio: Virgen del Carmen
Festividad local
30 de noviembre: San Andrés Apóstol
Festividad local
14 de agosto: Santa María de la Asunción
Festividad local
26 de junio: Festividad de San Pelayo Mártir
Festividad local
El primer viernes de julio: Fiesta del Coso Blanco
Camino Norte
A pie
34 etapas