Chantada
‹ Volver a la etapa
Chantada
- Habitantes: 8.553 aprox.
- Provincia: Lugo
Información
Conoce Chantada
Chantada además de ser un pueblo, da nombre a la comarca , la cual también es conocida como el corazón de Galicia. Es muy rica en patrimonio e historia así como en vino.
En este pueblo al peregrino no le faltará de nada, presenta todos los servicios que un caminante pueda necesitar.
Ubicación
Cómo llegar
La principal manera de llegar al municipio de Chantada es por carretera: la autovía A-6, que une A Coruña y Madrid. En la salida de Lugo encontrarás la N-540 que te direcciona a Chantada. Por la AP-53, que une Santiago y Ourense; a la altura de este último deberá coger la N-540 dirección Lugo hasta la llegada a Chantada. Esto mismo ocurre con la A-52, pues la deberá abandonar en la altura de Ourense para seguir por la N-540.
Es posible también llegar al municipio tanto en tren como en autobús, puesto que hay varias líneas regulares que funcionan diariamente desde las principales ciudades gallegas.
Historia / Cultura
Qué ver
Casa de Carral Travesa
La Casa de Carral Travesa se encuentra en Carral Travesa, en la parroquia de Sabadelle tal y como indica su nombre. La construcción es similar a muchas otras casas Fuertes de Chantada, presentando tan sólo un piso, y las disposiciones se sitúan rodeando un patio interior.
Destaca un elemento alto que sobresale asimilando una Torre. El conjunto arquitectónico se completa con un palomar y una sencilla capilla en la que se encuentra un bonito retablo del primer tercio del siglo XVIII.

Casco Antiguo
El casco antiguo de Chantada conserva magníficas construcciones y casonas antiguas y se encuentra delimitado entre la plaza Santa Ana y la actual calle Manuel Formoso Lamas. Este conjunto histórico es el punto neurálgico de la villa. Si caminamos por sus calles podemos observar el día a día de los vecinos, trabajando, comprando o simplemente paseando.

Casona de Lemos
La Casona de Lemos es el caserío más antiguo de toda Chantada y todavía cuenta con la estructura primitiva del s. XV, aunque la edificación es del 1551. En otros tiempos llegó a ser una corte de caballos que, poco a poco, fue creciendo a medida que se le fueron anexando más estancias.
Hay muchas historias alrededor de esta casa, hubo alguna que otra disputa y llegaron a ser de tal nivel que hasta la Marquesa de Astorga tuvo que actuar como mediadora con una carta-orden.
La casa cuenta con dos bonitos soportales de madera con pilastras y dispone de una buena chimenea. El muro oeste es digno de apreciar ya que todavía conserva la misma piedra 1668 puesta por Pedro de Moure Ulloa, cura de la iglesia de Chantada. Dentro de las disposiciones de la casa se ve un edificio bastante moderno y bien conservado gracias a las labores del magnífico arquitecto Manuel Gallego.
En la actualidad es posible visitar su interior, puesto que el ayuntamiento lo ha habilitado para ese uso y además también alberga la Casa de la Cultura.
INFORMACIÓN DE INTERÉS
E-mail:cultura@concellodechantada.orgTeléfono: 982 441 752

Castro Candaz
El Castro Candaz se encuentra medio inundado por las aguas del río Miño por culpa de la edificación del embalse de Belesar, por lo que hay que esperar a épocas de sequía, cuando el nivel de caudal del Miño baja para poder verlo.
Este magnífico asentamiento es de los más llamativos, pero se encuentra en un área de escasa visibilidad y demasiado lejos del resto de la civilización, por lo que se podría decir que está ‘’encerrado’’ entre el Miño y el río Enviande. Además, sólo se puede acceder a él por el Oeste.
Curiosamente el castro se defiende gracias a tres mesetas con las que evitaba la llegada de posibles enemigos y saqueadores. Ahora en estas mesetas hay muchos viñedos y se cree que pudieron usarse como patios por donde se metian los guerreros y la gente defendía el castro.

Fortaleza de Chantada
La Fortaleza de Chantada fue una gran construcción en su época, pero, a pesar de ello, pasó muchos años derrumbada, hasta que en 1789 se reconstruyó. Su dueño era el conocido Marqués de Astorga, Vicente Joaquín Osorio de Moscoso, quien donó un viril a la iglesia de río Asma. Pero tras el derrumbamiento de la fortaleza se aforó a nombre de Jacobo Ignacio Guerra, que en esa época era un conocido escribano de Chantada.

Iglesia de San Salvador de Brigos
La Iglesia de San Salvador de Brigos presenta un estilo románico pero como no podía ser de otra manera hay algunos elementos que fueron remodelados o reconstruidos, como la altura de la fachada sur que fue modificada y el añadido de una sacristía con posterioridad por lo que vamos a encontrar pequeños trazos de otros estilos.
En la zona superior del frontispicio en un grabado aparece el año 1228, momento en el que se inaugura la iglesia. Aunque casi todos los detalles se conservan en la actualidad en buen estado encontramos que la entrada norte está tapiada.
Lo más destacable del interior de la iglesia es una preciosa estatua de San Salvador.

Iglesia de Santa María de Nogueira
La Iglesia de Santa María de Nogueira, en Eirexe, fue construida durante la segunda mitad del siglo XII y perteneció a la antigua jurisdicción de Chantada. Este templo curiosamente ejercía el beneficio eclesiástico a tres organismos, por un lado al priorato de San Salvador de Asma, al marquesado de Bendaña y al vínculo de la Casa de Penachá.
Con el paso de los años el templo sufrió varias reformas, por ejemplo cabe decir que la torre y la fachada son del siglo XVIII, aunque esta tiene elementos barrocos y un rosetón del románico tardío. Esta magnífica iglesia solamente tiene un nave de la que sobresale la puerta sur con una arquivolta sostenida por pilastras.
Destacar que en la pared de la zona sur encontramos hasta siete representaciones lapidarios distintas, con algunas lápidas metidas entre los muros de la iglesia.

Sepulturas antropomorfas de Fornás
Las Sepulturas Antropomorfas de Fornas se localizan en la parroquia de San Cristovo de Fornas, a casi dos kilómetros de Asma. Se pueden ver desde lejos ya que se encuentran en la cima de una roca, muy cerca de la carretera que va de Chantada a Antas de Ulla.
Cuando se llega a la cima se aprecia un hueco en el que se encuentran dos nichos, se dicen que uno pertenecía a un hombre y el otro a una mujer, sin embargo, hay fuentes que confirman que las sepulturas acogieron los cuerpos de dos sacerdotes druidas.

Iglesia de San Cristóbal de Fornás
La Iglesia de San Cristovo de Fornas de estilo románico se remonta a la segunda mitad del siglo XII, corroborado por un grabado en el tímpano, aunque hoy en día no se aprecia muy bien por el desgaste del tiempo.
Está formada por una única nave con un curioso ábside rectangular y techo a dos aguas de madera y desde el exterior podemos observar un bonito vano en el ábside. Como muchos templos de ese siglo, sufrieron cientos de reedificaciones y modificaciones, pero es una suerte que tanto la nave como el ábside siguen siendo románicos.
Se descubrieron además unas magníficas pinturas de entre el siglo XVI y XVII sobre la Resurrección. La iglesia se conoce como San Cristovo de Fornas ya que se dice que las pinturas fueron realizadas por el maestro de Fornas.

Información de interes
Policía Local
657 063 779
Guardia Civil
982 440 003
Bomberos
982 454 119
Protección Civil
982 889 338
Ayuntamiento
982 440 011
Centro de Salud
982 441 914
Oficina de Turismo
982 441 752
C/ Plaza del mercado, s/n
Horario
Lunes-Viernes de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00, Sábados de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 y Domingos de 11:00 a 14:00

Te enviamos tu planificación
Indícanos tus datos y recibe en tu email la planificación de tu viaje
Recomendados
Gastronomía
Recomendados
Fiestas y Romerías
Festividad local
Abril: Fiesta de la Sidra
Festividad local
11 al 13 de marzo: Feria del Vino
Festividad local
Última semana de Agosto: Fiestas patronales, la feria de la empanada y el Folión de Carros
Festividad local
18 de Octubre: Romería de San Luca
Festividad local
Los días 5 y 21 de cada mes: Feria del pueblo
Festividad local
15 de Agosto y el 8 de Septiembre: Fiestas en honor a Nuestra Señora del Faro
Camino Invierno
A pie
10 etapas