Planifica tu Camino

Ferrol

‹ Volver a la etapa

Ferrol

  • Habitantes: 69.452 aprox.
  • Provincia: A Coruña
Planifica tu camino

Información


Conoce Ferrol

El municipio de Ferrol siempre ha estado muy ligado al mar, sin embargo, también presenta una estrecha relación con el Camino de Santiago puesto que es punto de llegada de muchos peregrinos en barco con el fin de emprender el camino hacía el Apóstol.

Esta ciudad es la primera etapa del Camino Inglés.

Ubicación


Cómo llegar

La manera más sencilla de llegar a Ferrol es por carretera, al municipio llegan la autopista AP-9 que comunica con Vigo, la autovía AG-64 que comunica con Villalba y la nacional N-651.

También es posible llegar en tren y autobús a la localidad, existen líneas de tren diarias a Bilbao, Madrid, Barcelona, A Coruña y alrededores. Las líneas de autobús existentes te permiten llegar desde A Coruña, Santiago, Pontevedra, Fisterra, Ourense, Vigo, Cambados, Madrid, Gijón, Bilbao , Irún, Ponferrada, Astorga, Benavente, Zamora, Salamanca, Sevilla, Portugal, Alemania, Bélgica, Francia y Suiza. Estos servicios los prestan as empresas Castromil-Monbus, Arriva, y Alsa.

Historia / Cultura


Qué ver

Puerta del Dique

Esta conocida entrada al Arsenal Militar de Ferrol es de estilo neoclásico y fue construida y diseñada en el año 1765 por Julián Sánchez Bort, arquitecto al que se le adjudican numerosas obras y construcciones a lo largo de toda la ciudad.

Puerta del Dique

Playa de Santa Comba

Es una de las playas con más encanto del municipio. El espacio se reparte en algo menos de mil quinientos metros de longitud , encontrándose rodeada de naturaleza virgen que le confiere un aura única. La arena es muy fina y suave, por lo que recorrer la playa de una punta a otra con los pies descalzos es una experiencia inigualable.

En un extremo de este arenal se encuentra la ermita del mismo nombre, a la cual solo se puede acceder con marea baja.

Playa de Santa Comba

Playa de San Jorge

Se encuentra a unos diez kilómetros del centro de la ciudad, siendo la playa más grande del municipio. En comparación con la otra gran playa de Ferrol, Doniños, esta no es tan frecuentada por lo que es perfecta para relajarse y dar un largo paseo por la orilla.

Tiene una extensión de 2100 metros de largo y 100 metros de ancho, aumentando el espacio disponible exponencialmente cuando baja la marea. Característico de este arenal son sus dunas repletas de vegetación autóctona, estando algunas protegidas por medio ambiente por su escasez y riqueza ambiental.

Playa de San Jorge

Playa de Ponzos

Esta playa rústica tiene una longitud de 1400 metros por 55 metros de ancho. Por su localización suele ser muy ventosa, por lo que no suele estar masificada y es la preferida de los usuarios de Kitesurf y Windsurf.  Además es famosa en la zona por ser uno de los pocos arenales nudistas que aún se conservan en la ciudad, estando reservada una parte con este fin.

Playa de Ponzos

Playa de Esmelle

Este arenal es la continuación a la playa de San Jorge, estando separadas tan sólo por un pequeño arroyo, el de O Xuncal. Sus accesos son muy cómodos gracias a un aparcamiento cercano de tierra y una larga pasarela de madera que facilita el descenso a la playa.

Es algo más pequeña que la anterior, concretamente tan sólo tiene 300 metros de largo por 100 de ancho. Al encontrarse semiprotegida del Atlántico es habitual que haga menos viento que en las playas vecinas.

Playa de Esmelle

Playa de Doniños

Sobre un alto de las marismas podremos ver un monumento en honor al deportista Adolfo Ros, el cual perdió la vida al rescatar a varios bañistas en apuros en el año 1984 en ese mismo lugar. Desde aquella se le rinde homenaje tanto en la misma playa como en la media maratón o “volta á ría” que se realiza cada año en la zona de Ferrolterra.

Con casi sus dos kilómetros de longitud es una de las playas preferidas por antonomasia por los surfistas, compartiendo el espacio disponible  con el resto de bañistas.

Playa de Doniños

Hospital de la Caridad

Este antiguo hospital de caridad fue diseñado por Dionisio Sánchez de Aguilera y construido en 1783 gracias a las donaciones desinteresadas tanto de vecinos como de altos cargos.

Hospital de la Caridad

Playa de A Fragata

Este pequeño pero bello arenal tan sólo tiene 200 metros de longitud por 50 metros de ancho.

Es una playa muy frecuentada por los ferrolanos y los vecinos de la zona ya que tiene muy buenas instalaciones. Por su posición geográfica suele haber bastante oleaje, es por ello que numerosos deportistas se acercan a estas playas para realizar deportes acuáticos como kayaksurf, windsurf, surf…

Playa de A Fragata

Sala de Armas del Arsenal Militar

La sala de armas del Arsenal de Ferrol alberga un conjunto histórico artístico de increíble valor. El edificio, situado junto a los almacenes porticados, fue diseñado siguiendo el estilo urbanístico de la ciudad. Cabe destacar la existencia de un patrón claro que se repite en todas estas construcciones, tanto en la plaza como en el propio edificio.

En sí el edificio parece más bien un palacio y cuesta imaginar que fuera construido como almacén, se buscó resaltar y dar a entender el gran poder militar del que gozaba la ciudad por aquel entonces.

Sala de Armas del Arsenal Militar

Parque Reina Sofía y Museo de Aquaciencia

Este precioso parque funciona como el pulmón verde de la ciudad desde su nacimiento. Destaca la plaza conocida como ‘’pista de baile’’ en donde se celebran conciertos al aire libre durante las fiestas grandes de Ferrol.  Entre la vegetación de los jardines se encuentra la Fuente Wallace, adquirida en París en el año 1889, y varios bustos y esculturas.

Parque Reina Sofía y Museo de Aquaciencia

Palacio de la Capitanía General

Este edificio con cierto carácter palaciego fue diseñado inicialmente como sede de la Capitanía General del Departamento Marítimo, coincidiendo su construcción con la de los astilleros de la ciudad y del propio arsenal.

Palacio de la Capitanía General

Nuestra Señora del Socorro

Esta capilla neoclásica situada en el muelle de Ferrol comienza a construirse durante el siglo XVIII, viéndose  prorrogadas las obras hasta comienzos del siglo XIX. Destaca por su retablo mayor del año 1813 y las imágenes de Cristo Navegante y la Virgen del Socorro. Es la capilla de referencia de los marineros, desde la que salen importantes procesiones en Semana Santa.

HORARIO DE MISA

Del 1 de septiembre al 30 de junio Laborables a las 19:00 Vísperas a las 19:00 Festivos a las 11:00 y 12:30

INFORMACIÓN DE INTERÉS

Teléfono: 981 358 227

Nuestra Señora del Socorro

Museo Naval

Fue inaugurado en el año 1986 y se encuentra en la base naval de la ciudad. Se encuentra situado en el antiguo edificio que albergaba el Cuartel de Presidiarios (San Campio), contruido en el año 1765 y justo al lado del museo EXPONAV y enfrente del Cantón de Molíns.

Museo Naval

Museo de la Sociedad Gallega de Historia Natural

Este peculiar museo se encuentra desde al año 2011 en un antiguo edificio militar. Su objetivo es el de  concienciar de la importancia de la preservación de los ecosistemas, mostrando especial apoyo a los cetáceos marinos.

Museo de la Sociedad Gallega de Historia Natural

Iglesia de San Francisco

Es una iglesia militar y depende del arzobispado Castrense, que tiene su sede en Madrid. Este precioso y singular edificio neoclásico fue construido como templo en el año 1757 en donde se encontraba en convento de San Francisco, de ahí su actual nombre. Destaca el retablo del famoso escultor Xosé Ferreiro.

HORARIO DE MISA

Del 15 de septiembre al 31 de mayo Laborables a las 11:30, 19:00 Vísperas a las 19:00 Festivos a las 11:00 y 12:00 Del 1 de junio al 14 de septiembre Laborables a las 11:30 y 20:30 Vísperas a las 20:30 Festivos a las 12:00 y 20:30

INFORMACIÓN DE INTERÉS

E-mail: jvalzar@et.mde.es Teléfono: 981 358 038

Iglesia de San Francisco

Fuente de San Roque

Esta preciosa fuente del año 1784 fue obra de Francisco Solini, Juan Andrés Pardiñas y el escultor Carlos de Porto.

Fuente de San Roque

Fortaleza de San Felipe

Construida en el año 1557 bajo el mandato  de Felipe II, del que toma su nombre, es reformada en varias ocasiones para mejorar la defensa de la ría. Entre los años 1731 y 1755 se llevan a cabo considerables mejoras, destacando la construcción de un hornabeque, el foso y la puerta principal.

Fortaleza de San Felipe

Faro Cabo Prior

Es el lugar elegido por muchos aficionados a la naturaleza para avistar la migración de numerosas especies de aves marinas. Las vistas son espectaculares, pudiendo apreciar desde el mirador el cercano faro de A Frouxeira, en la localidad de Valdoviño, y en los días despejados se puede hasta intuir la gran Torre de Hércules en A Coruña y la propia ciudad.

Faro Cabo Prior

Faro Cabo Prioriño

Junto con el faro del cabo Prior, ilumina a las embarcaciones que entran en la ría de Ferrol por el Golfo Ártabro desde el siglo XIX. Se trata por lo tanto de una zona con una gran importancia tanto histórica como estratégica, estando localizado allí mismo un centro de interpretación del entorno, el cual abarca las baterías militares y toda la zona del recién creado puerto exterior. Además se ha instalado un bello mirador y un observatorio ornitológico.

Faro Cabo Prioriño

Exponav

Exposición Nacional de la Construcción Naval.Se inaugura en el año 2008, siendo el principal museo marítimo de España y uno de los más completos en este campo de toda  Europa. Está dedicado íntegramente a la construcción naval en el mundo, centrándose en las particularidades de España y de Ferrolterra.

Exponav

Ermita de Santa Comba

Se tiene constancia de su existencia desde el año 1110. A partir de ahí sufrió varias remodelaciones con el paso de los siglos hasta alcanzar su configuración actual. Sólo tiene una nave con espadaña simple y cubierta a dos aguas, pudiendo acceder tan sólo  a la capilla  cuando hay marea baja.

Ermita de Santa Comba

Ermita de Chamorro

Se dice que en el siglo XVII,  cuando un pescador estaba en busca de su barca perdida en  el mar este se empezó a agitar y el bote estuvo a punto de hundirse. El pescador gritaba a los cielos, ‘’Para, morro’’ grito que escucha la Virgen y hace que el pescador se salve de ser ahogado.

Ermita de Chamorro

Meninas de Canido

Si paseamos por el  barrio alto  de Canido podremos encontrar unas curiosas pinturas representando a las famosas Meninas de Velázquez  en las fachadas de casi todos los edificios.

Meninas de Canido

Dársena de Curuxeiras

La dársena de Curuxeiras está acompañada por un precioso paseo con palmeras y los conocidos por jardines de la Ranita, zona repleta de terrazas y establecimientos de restauración donde poder  relajarse mientras se disfruta de las vistas.

Dársena de Curuxeiras

Concatedral de San Julián

Realmente se trata de una concatedral, ya que comparte el título catedralicio con la de Mondoñedo.

Este templo data del último tercio del siglo XVIII y es obra de Julián Sánchez Bort, quien se basó en los planos de la iglesia de San Andrés Avelino de Roma. La fachada principal está formada por dos cuerpos superpuestos terminados en un frontón triangular sobre el que se eleva una cruz.

Concatedral de San Julián

Cantón de Molíns

Esta histórica alameda se dice que fue una de las primeras zonas verdes de Galicia. Se construyó a lo largo del siglo XVIII,  época en la que las expediciones científicas tenían por objeto la búsqueda de especies nuevas de árboles para embellecer los jardines de las ciudades. La alameda abarcó una extensión mucho más grande de la que apreciamos hoy en día pero poco a poco fue engullida por la ciudad.

Cantón de Molíns

Baterías Militares Cabo Prior

En la conocida zona de Covas se encuentran los restos de las baterías militares de Cabo Prior. Sin embargo, no se trata de los únicos vestigios de este tipo de edificaciones en la zona, existiendo multitud de ellas, la mayoría en estado ruinoso, por toda la cornisa del Golfo Ártabro ferrolano.

Baterías Militares Cabo Prior

Barrio de la Magdalena

Tiene una clara disposición en forma de cuadrícula, siendo diseñado en el año 1763 con la intención de ser escenario de procesiones civiles y desfiles militares

Barrio de la Magdalena

Baluarte de San Juan

Esta construcción defensiva del siglo XVIII formaba  parte de la ciudad amurallada, situándose en una zona elevada perfecta para vigilar toda la entrada de la ría de Ferrol y defenderse así ante posibles incursiones enemigas. Se encuentra en el barrio de Canido, con unas vistas excepcionales de la ría y del puerto de la ciudad, ejerciendo por lo tanto actualmente de mirador y zona lúdica.

Baluarte de San Juan

Jardines de Herrera y de San Francisco

Estos preciosos jardines se encuentran situados en un terreno elevado, dentro de un baluarte defensivo y son propiedad de la Armada Española aunque de uso y disfrute público. También funciona como mirador, pudiendo disfrutar desde lo alto de unas vistas espectaculares de la ría y de las instalaciones del Arsenal Militar.

Jardines de Herrera y de San Francisco

Ferrol Vello

Se trata de la parte más antigua de la ciudad de Ferrol, constituyendo en sus orígenes una jurisdicción compartida entre las familias nobles de Andrade y de Lemos. Fue aquí donde nació esta villa marinera, concretamente de un asentamiento costero del período tardomedieval. Poco a poco fue cambiando la fisonomía de este barrio, transformándose en una villa marinera y la cual pasaría a constituir una base esencial de la Marina Española siglos más tarde.

Ferrol Vello

Barrio Esteiro

Barrio tradicionalmente obrero, Esteiro es una zona creada por y para los astilleros ferrolanos. Se construyeron las primeras casas sobre el antiguo pueblo a comienzos del siglo XVIII para dar cobijo a los miles de trabajadores que acudieron a la ciudad departamental en busca de un puesto en la recién creada Empresa Nacional Bazán. Inicialmente se comenzaron a construir los inmuebles de la calle San Carlos siguiendo por las aledañas de San Fernando y San Pedro, siguiendo siempre el típico esquema cuadriculado de la Ilustración.

Barrio Esteiro

Plaza de España

Antiguamente tan sólo unas cuantas huertas y campos de cultivo ocupan el espacio que actualmente abarca la Plaza de España, entrada tradicional al centro de la ciudad en el conocido barrio de Recimil. Entre estas dos zonas aún se conserva una de las antiguas puertas de la muralla que rodeaba la ciudad.

Plaza de España

Plaza de Armas y Palacio Consistorial

La conocida plaza de Armas ferrolana es el lugar donde se encuentra el propio Palacio Consistorial de la ciudad departamental. Fue construida a comienzos del siglo XIX, tan sólo unos años más tarde de la famosa Batalla de Brión, y a los pocos años se le cambió el nombre por el de plaza de la Churruca, en honor al marino español que lideró el navío Juan Nepomuceno en la batalla de Trafalgar. Así pues se instaló un gran obelisto en el centro de la plaza para honrar a este importante personaje, el cual actualmente podemos apreciar en los jardines de Herrera.  

Plaza de Armas y Palacio Consistorial

Plaza de Amboage

Esta plaza debe su nombre al Marqués de Amboage, Ramón Pla y Monge, emigrante ferrolano en Cuba y el cual se rumoreó que fue propietario de una naviera que traficaba con esclavos. Una vez fallecido y siendo este nombrado marqués se decidió emplazar en la ferrolana plaza de Dolores una estatua en su honor, concretamente en el año 1896, fecha en la que también se cambia el nombre de la plaza.

Plaza de Amboage

Iglesia de las Angustias

Esta iglesia fue construida gracias a la cofradía del mismo nombre fundada en 1768. El motivo fue que el espacio de la cercana capilla de San Roque comenzaba a hacerse pequeño, estando también en obras la concatedral de San Julián en ese momento. Es por ello que, gracias a distintas aportaciones tanto de los fieles como de la diócesis se decide construir este nuevo templo en honor a las Angustias. La imagen de esta Virgen se cree que fue trasladada desde la capilla de San Amaro, en el barrio de Recimil, y reformada en varias ocasiones. Este monumento diocechesco presenta a la virgen María con su hijo muerto en brazos.

Iglesia de las Angustias

Teatro de Jofre

Este espectacular teatro del año 1871 fue diseñado inicialmente por Faustino Domínguez, pero por problemas de financiación en las arcas públicas tuvo que ser revisado y prorrogado durante varios años. Eusebio Lucini redujo las dimensiones de la edificación  para que finalmente se pudiesen llevar a cabo las tan ansiadas obras, otorgándole una distribución muy especial a todas sus salas.

Teatro de Jofre

Información de interes

Policía Local

981 333 800

Guardia Civil

981 314 403

Bomberos

981 944 080

Protección Civil

981 390 000

Ayuntamiento

982 320 001

Centro de Salud

981 334 040

Oficina de Turismo

619 177 402

Plaza de España, s/n

Horario

De Julio a Septiembre de 10:00 a 13:30 y de 16:30 a 19:30 y de Septiembre a Diciembre de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:30. Hay otra en la Plaza Camilo José Cela, s/n que abre en el mismo horario pero además, en semana santa abre de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00

contacto

Te enviamos tu planificación

Indícanos tus datos y recibe en tu email la planificación de tu viaje

Pilgrim Travel, S.L. informa, de acuerdo al Reglamento 2016/679, que los datos utilizados en este formulario se emplearán tanto para la contestación de las eventuales consultas como para la publicación de los comentarios, siendo la base de legitimación el consentimiento del usuario. Podrán ejercerse los derechos de acuerdo a lo previsto en nuestra Política de Privacidad.

Recomendados


Gastronomía

En el municipio de Ferrol destacan los chicharrones o “roxóns” gracias a la peculiar manera de prepararlos. Pero además, destacan productos típicos gallegos como el cocido, el lacón con grelos, las empanadas y el pulpo “a feira”. Los pescados de la zona y el marisco se merecen un apartado, cabe destacar la merluza, el rodaballo, la lubina, el mero, el lenguado, los calamares, los chocos, la nécora, los percebes, las almejas, las ostras, las centollas, la langosta, etc. De postre no puedes dejar de probar los bicos, unos pastelitos en forma de corazón, la tarta Ferrol o también conocida como Castiñeira, el arroz con leche, las roscas de anís y las cocadas.

Recomendados


Fiestas y Romerías

Festividad local

7 de enero: San Xiao

Festividad local

Primera quincena de julio: Feria de muestras

Festividad local

Agosto: Feria de artesanía, gastronomía y espectáculos de época

Festividad local

Lunes de pascua: Virgen de Chamorro o Virgen del Nordés

Festividad local

18 al 19 de marzo: Día de las Pepitas

Festividad local

La última semana de agosto: Fuegos de San Ramón

Festividad local

El domingo más próximo al 25 de agosto: Batalla de Brión

Festividad local

Semana Santa: La semana santa ferrolana

Uso de cookies

En PILGRIM TRAVEL S.L. utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu accesibilidad optimizando tu experiencia de usuario, así como mostrarte publicidad adaptada a tus intereses mediante el análisis de tus hábitos de navegación.

Puedes configurar o rechazar las cookies de acuerdo con tus preferencias haciendo click en el botón ‘Configuración de cookies’. Puedes obtener más información en nuestra página de política de cookies.