Planifica tu Camino

Frómista

‹ Volver a la etapa

Frómista

  • Habitantes: 822 aprox.
  • Provincia: Burgos
Planifica tu camino

Información


Conoce Frómista

A pesar de presentar unas pequeñas dimensiones el pueblo de Frómista esta cargado de historia, siendo este constituido ya en la Edad Media.

En este punto el camino de Santiago comparte senda con el canal de Castilla, por lo que suele ser un lugar que acoge a muchos peregrinos y caminantes. Frómista presenta los servicios básicos que los romeros puedan necesitar.

Ubicación


Cómo llegar

La manera más sencilla para llegar a Fromista es mediante la autovía A-67, la cual comunica Santander con Palencia, teniendo el pueblo salida propia. De esta manera tanto si vienes de Palencia, Torrelavega, Santander o cualquier otro punto del trazado de la autovía simplemente hay que coger dicho vial. Para llegar desde Burgos se toma la A-231 hasta Osorno y ahí la A-67.

Otra opción es llegar al pueblo en transporte público, existen líneas férreas que comunican el pueblo con Palencia, Valladolid y Santander y también hay líneas de autobús diarias desde Palencia, Burgos y Carrión de los Condes.

Historia / Cultura


Qué ver

Museo Parroquial

El Museo Parroquial de Frómista se encuentra en el interior de la iglesia de San Pedro y gestionado por la parroquia.

Ofrece al visitante descubrir las magníficas 29 tablas flamencas del retablo de Ntra. Sª del Castillo y objetos de la Parroquia de San Pedro, como por ejemplo, la patena protagonista del milagro del pueblo de Frómista.

Museo Parroquial

Museo Histórico Etnográfico

El Museo Histórico Etnográfico se encuentra junto a la iglesia de San Pedro y surge por iniciativa privada. Este espacio recoge lo que fue Frómista y Castilla en otra época y le ofrece al visitante un recorrido por las distintas profesiones y oficios, mostrando los característicos aperos y herramientas. Es el lugar idóneo para apreciar la importancia del trabajo y esfuerzo invertido en labores y oficios, que en la actualidad se conservan como un preciado recuerdo.

Museo Histórico Etnográfico

La Piedra del Milagro

La Piedra del Milagro se encuentra delante de Pedro Fernández de Teresa que, según cuenta la leyenda, había pedido dinero prestado a un judío que vivía en el pueblo y no pudo devolverlo posteriormente. Fue entonces cuando el judío lo denunció ante la autoridad eclesiástica y estos decidieron excomulgar a don Pedro. Al verse excomulgado, Pedro devolvió el dinero al judío, pero se olvidó de decirle a la autoridad eclesiástica que el pago se había realizado.

La Piedra del Milagro

Iglesia de San Pedro

La Iglesia de San Pedro fue diseñada por Juan de Escalante con un estilo gótico en general, con excepción de la puerta, que se remonta al Renacimiento presentando una estructura de los antiguos arcos de medio punto romanos con un pórtico neoclásico.

En el interior de la iglesia está dividido en tres amplias naves cubiertas con bóveda de crucería. Se puede apreciar a simple vista que la nave central está torcida, debido a que al lado de la iglesia hay un arroyo que ha provocado la desviación de la estructura.

De lo que se conserva en la actualidad cabe destacar el retablo mayor del siglo XVII diseñado por Francisco de Trejo y las pinturas de las naves laterales que escenifican a San José con el Niño y a un Cristo Crucificado pintadas por Gregorio Ferro, discípulo de Mengs.

Iglesia de San Pedro

Iglesia de San Martín

La Iglesia de San Martín de estilo románica del siglo XI fue construida por mandato de Doña Mayor de Castilla en el año 1066. A medida que fueron pasando los años se le fueron añadiendo elementos como capillas, sacristías, la torre del campanario sobre el actual cimborrio, etc. Estas ampliaciones dañaron de manera importante la estructura principal de la iglesia, por lo que entre 1896 y 1904 se restaura y se eliminan todos los añadidos, devolviéndole la estructura original al templo.

Iglesia de San Martín

Iglesia de Nuestra Señora del Castillo

La Iglesia de Nuestra Señora del Castillo se encuentra totalmente vacía en el interior, por lo que los visitantes del templo se tendrán que conformar con contemplar la belleza exterior.

Según cuenta la leyenda, la iglesia fue construida por mandato de uno de los Señores del pueblo para dejar limpia la conciencia antes de morir, debido al mal trato que le había dado a sus vasallos. El templo lo construyeron en el mismo lugar del castillo y con la misma piedra, dando como resultado una iglesia de estilo gótico, formada por tres naves separadas por pilares y cerradas con bóveda de crucería y una torre.

Iglesia de Nuestra Señora del Castillo

Ermita del Otero

La Ermita del Otero se encontraba alejada del centro urbano del pueblo, por lo que contaba con una menor importancia con respecto al resto de las iglesias de la villa, razón por la cual se fue deteriorando, hasta tal punto que en el siglo XVIII, el obispo de Palencia, dió orden de destruir el templo salvo el crucero. A continuación el obispo ordenó levantar unos muros alrededor de dicho crucero para salvaguardarlo.

En la actualidad todavía se pueden observar las piedras de los cimientos de la antigua ermita y los restos escultóricos de las hornacinas de los muros laterales. También se conserva una imagen del siglo XIII de Nuestra Señora del Otero con el Niño sentado en sus rodillas.

Ermita del Otero

Información de interes

Policía Local

112

Guardia civil

919 810 003

Bomberos

112

Protección Civil

112

Ayuntamiento

979 810 001

Centro de Salud

979 810 065

Oficina de Turismo

672 146 994

Barrio del Canal, La Casa del Esclusero

Horario

Lunes-Domingo de 09:30 a 14:00 y de 16:30 a 19:00

contacto

Te enviamos tu planificación

Indícanos tus datos y recibe en tu email la planificación de tu viaje

Pilgrim Travel, S.L. informa, de acuerdo al Reglamento 2016/679, que los datos utilizados en este formulario se emplearán tanto para la contestación de las eventuales consultas como para la publicación de los comentarios, siendo la base de legitimación el consentimiento del usuario. Podrán ejercerse los derechos de acuerdo a lo previsto en nuestra Política de Privacidad.

Recomendados


Gastronomía

En la gastronomía de Frómista hay que destacar ciertos productos que tienen gran importancia en el pueblo, como son los quesos puros de oveja de curación añeja (más de un año), el lechazo y el pichón. No olvides probar la esparceta, bebida que tiene una receta secreta de la que tan solo se sabe que el vino es uno de los ingredientes. En la repostería tradicional destacan las roscas de palo, los blanquillos o sequillos y las galletas campurrianas.

Recomendados


Fiestas y Romerías

Festividad local

15 de Mayo: Fiesta de San Isidro

Festividad local

5 de Febrero: Fiesta de San Águeda

Festividad local

25 de Julio: Festividad de Santiago Apóstol

Festividad local

Primer domingo de Septiembre: Día del peregrino

Festividad local

Lunes siguiente a Pascua: San Telmo

Uso de cookies

En PILGRIM TRAVEL S.L. utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu accesibilidad optimizando tu experiencia de usuario, así como mostrarte publicidad adaptada a tus intereses mediante el análisis de tus hábitos de navegación.

Puedes configurar o rechazar las cookies de acuerdo con tus preferencias haciendo click en el botón ‘Configuración de cookies’. Puedes obtener más información en nuestra página de política de cookies.