Planifica tu Camino

Gijón

‹ Volver a la etapa

Gijón

  • Habitantes: 274.290 aprox.
  • Provincia: Asturias
Planifica tu camino

Información


Conoce Gijón

En la ciudad de Gijón es donde el peregrino deberá decidir si quiere seguir su andadura por la Costa o por el Camino Primitivo, existe un desvío hacía Oviedo para los que quieran empezar la ruta Primitiva.

El resto de peregrinos que quieran seguir por el Camino del Norte o también conocido como Camino de la costa deberán seguir Dirección Avilés.

Ubicación


Cómo llegar

La localidad de Gijón cuenta con una ubicación estratégica, a la ciudad llegan las principales carreteras que permiten la comunicación por carretera de la mitad norte peninsular, como son la autovía A-8, la A-66, la GJ-81, la AS-I y la AS-II. Además, también llegan otras carreteras como la N-630 y la N-634 o las AS-19, AS-264, AS-248 y AS-266.

La ciudad cuenta con una estación de autobuses y otra de tren, ambas ofrecen líneas diarias a ciudades importantes pero también a los alrededores de la ciudad. Las principales líneas son a Oviedo, Avilés, Madrid y Gijón.

Historia / Cultura


Qué ver

Capilla de San Lorenzo

La Capilla de San Lorenzo, ubicada en el centro de Gijón, es conocida por albergar en su interior una gran sala de exposiciones construida por sillares de piedra arenisca. En esta pueden exponer todos los artistas que así lo deseen, permaneciendo abierta todo el año y llevando a cabo diversas exposiciones y eventos culturales. Cabe destacar la portada formada por un arco de medio punto que remata en un frontón curvo y la espadaña ornamentada con pináculos de pirámides y bolas.

Capilla de San Lorenzo

Casino de Asturias

El Casino de Asturias es un edificio monumental que se sitúa en el centro de la Ciudad de Gijón. Es un centro de diversión y ocio en donde el visitante puede disfrutar de una amplia variedad de actividades lúdicas: juegos de azar, salas de exposiciones, una sala de encuentro con el séptimo arte, un espacio recreativo de último generación y una sala de fiestas. Todas estas actividades se pueden complementar con una oferta gastronómica exclusiva.

Además, el interior del edificio se encuentra decorado con piezas de Dalí y pinturas de Miró entre otras diversas obras de arte de mucho valor.

Casino de Asturias

Centro de Interpretación de la Naturaleza

El Centro de Interpretación de la Naturaleza del Monte Deva es un museo inaugurado en el año 2002 gracias a la restauración de la casona en la que se encuentra. La finalidad de este espacio es ofrecer actividades relacionadas con el Medio Ambiente.

Para ello el edificio alberga en su interior distintas dependencias entre las que destaca el centro de recepción de visitantes, una biblioteca, una sala de exposiciones, una sala de usos múltiples y un salón de actos.

Centro de Interpretación de la Naturaleza

Centro de Interpretación del Cine

El Centro de Interpretación del Cine en Asturias se encuentra situado en la cuarta planta del Casino de Gijón y ofrece un recorrido por la historia del cine de Asturias presentando a sus personajes y sus obras más representativas.

Para dar a conocer dicho recorrido se celebran actividades tan variadas como ciclos de cine, presentación de libros, conferencias de profesionales del mundo audiovisual y recitales de música cada año en su sala de audiovisuales y conferencias. Cuenta, aparte, con un espacio para exposiciones temporales compuesto por un área didáctica, el propio cine, el área de sonido, logística y biblioteca.

Centro de Interpretación del Cine

Centro de Experimentación Pesquera

El Centro de Experimentación Pesquera es un museo inaugurado en 1985 que tiene como objetivo divulgar material relacionado con la pesca y el mundo marino en Asturias. Entre estos materiales también es posible encontrar animales vertebrados e invertebrados y secciones especializadas en crustáceos, peces, cefalópodos y malacología.

Además cuenta con una sala dedicada exclusivamente a la historia y barcos de pesca.

Centro de Experimentación Pesquera

Cerro de Santa Catalina

El Cerro de Santa Catalina es un parque coronado principalmente por dos esculturas: en la cumbre se puede contemplar la conocida como “Elogio del Horizonte”, obra de Chillida y en una de las entradas al parque se ubica la escultura “Nordeste”, realizada por Joaquín Vaquero Turcios.

Cerro de Santa Catalina

Iglesia de San José

La Iglesia de San José nace fruto de la reforma de un antiguo templo datado de finales del siglo XIX obra del arquitecto Nicolás García Rivero. Este templo cuenta con tres naves siendo la central la más larga y está compuesto por un pórtico, crucero, presbiterio y las naves mencionadas.

El crucero está cubierto por una gran cúpula circular y sobre las naves traseras se extiende una tribuna protegida por una verja de hierro forjado y elementos de bronce. La fachada principal se estructura en un tramo central de tres plantas terminado en frontón flanqueado por dos torres que rematan en cúpula.

Iglesia de San José

Iglesia de San Lorenzo

La Iglesia de San Lorenzo de rasgos góticos bajomedievales fue construida en 1896 y 1901 por Luis Bellido y González cuenta un abundantes vidrieras, formas ojivales y pináculos. Su estructura se distribuye en torno a una planta de cruz latina rematada en cabecera plana.

La fachada destaca por la escasez de huecos que caracterizan al gótico y cuenta con un pórtico tradicional de gablete y rosetón central, todo el conjunto se encuentra flanqueado por dos torres con arcos triforados y terminados en pináculos. En su interior destaca la imagen de la Virgen con el Cristo resucitado, obra de Joaquín Rubio Camín.

Iglesia de San Lorenzo

Iglesia de San Pedro

La Iglesia de San Pedro se construyó a mediados del siglo XX, concretamente en los años cincuenta, por Francisco y Federico Somolinos sobre los restos de un antiguo templo del siglo XV.

Se conoce que esta edificación es de estilo prerrománico asturiano gracias a sus bóvedas superpuestas perpendicularmente, los contrafuertes, el crucero elevado y los elementos decorativos como las celosías, el sogueado de las columnas y las ventanas triforas.

Iglesia de San Pedro

Jardín Botánico Atlántico

El Jardín Botánico Atlántico se localiza a unos tres kilómetros del centro de la ciudad de Gijón y en las proximidades de la Universidad Laboral.

Es un espacio que cuenta con una extensión de aproximadamente 25 hectáreas y que acoge alrededor de 30.000 plantas de 2.000 especies diferentes, divididas según el entorno al que pertenece cada una.

De esta manera podemos apreciar que el jardín se encuentra distribuido en cuatro entornos: el Cantábrico, la factoría vegetal, un espacio dedicado a Jardín Histórico de la Isla y el itinerario atlántico.

Jardín Botánico Atlántico

Museo casa Jovellanos

El Museo Casa Natal de Jovellanos se inauguró en el año 1971 presentando la colección artística que ya había estado expuesta en la planta baja del antiguo Instituto Jovellanos. Desde esa época, el museo tiene como objetivo mostrar a la sociedad la documentación, la investigación, la conservación, la educación y la difusión de sus colecciones.

Las dos estancias dedicadas a la divulgación de la vida y obra de Jovellanos se complementan con un gran recorrido por el arte asturiano propio de los siglos XIX y XX y con una peculiar representación de las escuelas europeas más importantes de los siglos XVII y XVIII, entre las que destacan la flamenca y la holandesa.

Museo casa Jovellanos

Museo del Ferrocarril

El Museo del Ferrocarril de Asturias nace con la finalidad de cobijar y divulgar materiales ferroviarios mediante diferentes exposiciones permanentes. Dichas exposiciones muestran el pasado, presente y el futuro de los diferentes procesos del ferrocarril en cuanto a la tecnología, el coste, el desarrollo como medio de transporte, las costumbres y el comportamiento social.

Museo del Ferrocarril

Museo del pueblo de Asturias

El Museo del Pueblo de Asturias fue inaugurado en el año 1968 con la finalidad de preservar y divulgar el recuerdo del pueblo asturiano. En su interior alberga grandes colecciones sobre fotografía, etnología, instrumentos musicales, leyendas, cuentos y cantares de Asturias.

Para la difusión se realizan en el museo diferentes conferencias, exposiciones, seminarios, conciertos y talleres didácticos. Además, este pertenece a la Red de Archivos e Investigadores de la Escritura Popular, organismo que se preocupa por el estudio y conservación de la memoria escrita de cualquier persona.

Museo del pueblo de Asturias

Museo Evaristo Valle

El Museo Evaristo Valle fue fundado en 1981 como Fundación Cultural por María Rodríguez del Valle, sobrina del pintor Evaristo Valle. María, tras la muerte del artista en el año 1951, guardó sus objetos personales y sus obras y actualmente, estas joyas se encuentran recogidas en este museo.

Este espacio muestra de forma permanente más de cien obras del artista ordenadas cronológicamente, por temas o por técnicas, que permiten al visitante admirar su gran arte pictórico y dibujístico. Además, también se recoge en el museo una colección de conchas que el artista heredó de su padre.  

Museo Evaristo Valle

Museo internacional de la gaita

El Museo Internacional de la Gaita fue inaugurado en el año 1966 con la finalidad de dar a conocer diversidad de gaitas utilizadas en el mundo, así como melodías, danzas y tradiciones. Actualmente el museo de la gaita forma parte del Muséu del Pueblu d’Asturies y su colección se presenta en cuatro salas:

Museo internacional de la gaita

Museo torre del reloj

El Museo Torre del Reloj fue construido en el año 1572 asentándose sobre los restos de una antigua muralla romana. Dicha Torre nació como sede del ayuntamiento de Gijón hasta pasar a ser edificio de la prisión hasta el año 1909 y en 1911, a causa de su abandono, fue demolida, para ser posteriormente reconstruida en el año 1989.

Actualmente alberga el Archivo Municipal de Gijón y ofrece, a través de su exposición permanente, un recorrido por la historia de la ciudad. Dicha exposición alberga una colección de datos históricos y arqueológicos sobre la evolución de la ciudad desde la época prerromana hasta la actualidad.

Museo torre del reloj

Palacio de Revillagigedo

El palacio de Revillagigedo se encuentra enclavado en el barrio de Cimadevilla, en la zona sur del Cerro de Santa Catalina, y fue mandado construir por Carlos Miguel Ramírez de Jove, Primer Marqués de San Esteban del Mar en el año 1704. El edificio, de estilo barroco, representa a la perfección la arquitectura palaciega del siglo XVIII.

Las torres fortificadas del palacio cuentan con una gran austeridad medieval y contrastan mucho con la ornamentación de estilo barroco de los tres pisos del edificio. En el primer piso del palacio destaca una galería porticada, en el segundo resaltan las columnas de orden jónico y en el tercer piso se pueden observar columnas toscanas.

Palacio de Revillagigedo

Parque arqueológico de la Campa

El Parque arqueológico-natural de la Campa Torres se encuentra sobre un yacimiento enclavado al oeste del Cabo Torres, a siete kilómetros aproximadamente del centro de Gijón. Este lugar aporta información sobre lo que fue la prehistoria de Asturias y sobre el origen de Gijón.

Este espacio tiene como finalidad proteger, conservar y poner en valor los restos que aquí se hallan al igual que concienciar a los visitantes sobre la necesidad de proteger el patrimonio histórico.

Las instalaciones del parque se dividen en tres edificios: la recepción, el museo y el faro. Además, el parque cuenta con un itinerario arqueológico, un observatorio de aves y un mirador que ofrece unas bellas vistas panorámicas de Gijón y de El Musel.

Parque arqueológico de la Campa

Parque de Isabel La Católica

El Parque de Isabel la Católica desde el año 1941 es el área verde más grande de la ciudad de Gijón, contando con una extensión de aproximadamente 151.857 metros cuadrados. En su entorno conviven diferentes especies vegetales y faunísticas: árboles, aves silvestres, ocas, cisnes y pavos reales.

Además, el parque cuenta con algunos lagos en su interior así como con otras áreas de interés como pueden ser la zona de juegos para niños o la pradera, que se encuentra muy cerca de la avenida de Castilla.

En este espacio el visitante también tiene la posibilidad de admirar una gran variedad de esculturas relacionadas con la mitología, la historia y con las personalidades de la ciudad. A lo largo del parque hay bancos de piedra y hierro datados de los años veinte  para que el visitante pueda descansar.

Parque de Isabel La Católica

Playas

PLAYA DE SAN LORENZO

Este arenal urbano es el de mayor extensión de la ciudad de Gijón y el más concurrido en las cuatro estaciones del año. Presenta una forma de concha y se encuentra bordeado por un paseo de casi tres kilómetros, que suele estar bastante concurrido en cualquier momento.

Es muy fácil acceder a la playa, debido a su localización en el centro urbano. Además, el arenal cuenta con gran variedad de servicios y equipamientos y es el lugar perfecto para practicar diversos deportes náuticos.

 

PLAYA DE PONIENTE

Este arenal urbano, muy resguardado y recuperado en la década de los 90, se encuentra ubicado justo al lado del Puerto Deportivo de Gijón. Esta playa, debido a su ubicación, cuenta con todo tipo de servicios y equipamientos, así como con un paseo de aproximadamente 500 metros de longitud. Es, además, un arenal excelente para la práctica de deportes náuticos y dispone de rampas accesibles a personas de movilidad reducida.

Playas

Santuario de Nuestra Señora de Contrueces

El Santuario de Nuestra Señora de Contrueces fue construido sobre un antiguo templo datado del siglo X y destruido en el siglo XVI. A partir de entonces comenzaron las obras de reconstrucción que lo transformaron en el templo que hoy en día se observa.

Dichas obras fueron proyectadas por el arquitecto Gonzalo de Güemes Bracamonte y continuadas posteriormente por Fernando de la Huerta hasta finalizar el conjunto en el año 1660.

Este Santuario junto con el Sagrado Corazón fue uno de los pocos respetados durante la barbarie de la Guerra Civil.

Santuario de Nuestra Señora de Contrueces

Universidad Laboral

El edificio de la Universidad Laboral de Gijón fue construido por el arquitecto Luis Moya con intención de acoger el Orfanato Minero, conformando así una ciudad perfecta, símbolo del “nuevo orden”.

La fachada principal se levanta de forma asimétrica y evidencia una influencia propia de la Escuela de Chicago. La puerta se dispone bajo un torreón, siguiendo el modelo de Roma y de la Europa del periodo medieval. Una vez que se pasa el atrio, se llega a la Plaza Central, que cuenta con 8.300 metros cuadrados. El teatro, por su arte, cuenta con 1.654 localidades  y la capilla paleocristiana tiene capacidad para acoger a todos los residentes de la Universidad.

Universidad Laboral

Teatro Jovellanos

El Teatro Municipal de Jovellanos se encuentra en el centro de la ciudad de Gijón, más concretamente, en el Paseo de Begoña. Fue inaugurado en julio del año 1889 y cuenta con un escenario de aproximadamente once metros de ancho y nueve de largo, teniendo capacidad para acoger hasta a una orquesta sinfónica.

Este amplio espacio de ocio ofrece poder disfrutar de una gran variedad de actividades culturales, tales como representaciones teatrales, exposiciones de danza, ópera, conciertos, monólogos y obras de cabaret.

Teatro Jovellanos

Termas romanas de campo Valdés

El museo de las Termas Romanas de Campo Valdés se encuentra muy cerca de la costa, concretamente, se localiza en la zona antigua de la ciudad y fue inaugurado en el año 1995. La finalidad de este museo es proteger, conservar, investigar y difundir los restos arqueológicos que fueron recuperados.

La visita se divide en dos zonas, la primera parte del recorrido presenta mediante maquetas, paneles informativos y proyecciones, la historia y el funcionamiento de las termas en la vida romana. Sin embargo, en la segunda parte del recorrido el visitante ya puede admirar los restos arqueológicos a través de una pasarela que simula la circulación interior de las termas romanas.

Además, junto a los restos se pueden observar otras herramientas y utensilios que seguramente utilizaban en la vida cotidiana y que descubren las antiguas técnicas de construcción.

Termas romanas de campo Valdés

Aquarium

El acuario de Gijón ofrece al visitante un circuito por más de sesenta tipos de peceras de agua dulce y salada, dando a conocer la fauna marina y la flora que existe en los mares de todo el mundo.

Cuenta con una capacidad de aproximadamente 2.000 metros cúbicos de agua para que el visitante pueda descubrir la vida marina en los ríos asturianos, la Costa Cantábrica, el Mar del Caribe, los océanos Pacífico e Índico, el Mar Rojo, el Océano Índico Africano, el Océano Atlántico Sur y el Océano Atlántico Subtropical. Además, las instalaciones incluyen una tienda, un restaurante y cafetería así como un aula pedagógica.

Aquarium

Basilica del Sagrado Corazón

El Templo del Sagrado Corazón fue nombrada “Basílica” en el año 2003, antiguamente se le conocía como “La Iglesiona”, la cual fue construida entre los años 1918 y 1922 por Rubio Bellver.

El primer objetivo que tenía este templo era el de dar cobijo a los Padres Jesuitas, por ello el arquitecto recurre a soluciones parecidas a las obras de Gaudí que se pueden apreciar en las secciones parabólicas de la bóveda y los arcos polilobulados del presbiterio.

Cabe destacar elementos de la fachada principal como el rosetón central, el gablete y las torres laterales, los cuales aportan un gran contraste de luces y sombras de estilo expresionista a las torres.  

Basilica del Sagrado Corazón

Información de interes

Policía Local

985 181 100

Guardia Civil

985 385 800

Bomberos

985 181 440

Protección Civil

985 181 965

Ayuntamiento

985 181 111

Centro de Salud

985 143 030 / 985 134 400

Oficina de Turismo

Espigón Central de Fomento C/ Rodriguez San Pedro, s/n; Teléfono: 985 341 771; Horario: abre todo el año de 10:00 a 14:30 y de 16:30 a 19:30

Escalerona

Escalera nº 4 de la Playa de San Lorenzo; Teléfono: 985 341 771; Horario: en Semana Santa abre de 10:00 a 20:00. De mayo a junio abre los viernes de 16:00 a 20:00, sábados de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 y los domingos de 10:00 a 14:00. Del 15 de julio al 28 de agosto abre de 10:00 a 21:00. Entre el 17 de septiembre y el 9 de octubre permanece abierto los viernes de 16:00 a 20:00, sábados de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 y los domingos de 10:00 a 14:00. El resto de meses permanece cerrado

InfoGijón (Puerto Deportivo)

Espigón Central de Fomento C/ Rodriguez San Pedro, s/n; Teléfono: 985 341 771; Horario: abre todo el año de 10:00 a 14:30 y de 16:30 a 19:30

contacto

Te enviamos tu planificación

Indícanos tus datos y recibe en tu email la planificación de tu viaje

Pilgrim Travel, S.L. informa, de acuerdo al Reglamento 2016/679, que los datos utilizados en este formulario se emplearán tanto para la contestación de las eventuales consultas como para la publicación de los comentarios, siendo la base de legitimación el consentimiento del usuario. Podrán ejercerse los derechos de acuerdo a lo previsto en nuestra Política de Privacidad.

Recomendados


Gastronomía

La gastronomía de Gijón es muy similar al resto de la comunidad autónoma, en la ciudad destacan las fabes bien con chorizo, morcilla y lacón, como más marinera con almejas, centollo y caza. Luego destaca el besugo a la espalda, las chopas a la sidra, la ventresca de bonito, los oricios, la ternera guisada, el pitu de caleya, choricillos a la sidra, empanada y tortilla. Toda comida en Asturias deberá de ir acompañada de una buena sidra escanciada, no olvides pedirla. En la repostería destaca el arroz con leche, la tarta charlota, el biscuit de Gijón, los bombones de sidra y las princesitas de la playa.

Recomendados


Fiestas y Romerías

Festividad local

29 de junio: Fiestas de San Pedro

Festividad local

10 días de julio: Semana Negra

Festividad local

El último fin de semana de agosto: Fiestas de la sidra

Festividad local

Febrero: El Antroxi o fiestas de carnaval

Festividad local

El primer domingo de agosto: Día de Asturias en Gijón

Festividad local

Dos primeras semanas de agosto: Fiestas de San Lorenzo

Festividad local

9 de Agosto: Semana grande

Uso de cookies

En PILGRIM TRAVEL S.L. utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu accesibilidad optimizando tu experiencia de usuario, así como mostrarte publicidad adaptada a tus intereses mediante el análisis de tus hábitos de navegación.

Puedes configurar o rechazar las cookies de acuerdo con tus preferencias haciendo click en el botón ‘Configuración de cookies’. Puedes obtener más información en nuestra página de política de cookies.