Estella
‹ Volver a la etapa
Estella
- Habitantes: 13.695 aprox.
- Provincia: Navarra
Información
Conoce Estella
En sus orígenes Estella estaba íntimamente ligada al Camino de Santiago y era conocida como Lizarra, en actualidad, todavía es conservada dicha denominación por parte de algunos de sus vecinos más mayores. Con el paso de los años este pequeño pueblo pasó a ciudad gracias a que a comienzos del siglo XI y por orden del rey, se modificó el trazado jacobeo, incentivando la apertura de establecimiento en la zona.
La ciudad presenta una muralla que fue construida para dar cobijo y seguridad a todos los peregrinos que llegaban y pernoctaban en Estella.
Ubicación
Cómo llegar
La principal manera de llegar a la localidad de Estella en por la autovía A-12, conocida como Autovía del Camino. Esta une Pamplona y Logroño por lo que la ciudad de Estella queda a mitad de camino de ambas urbes, aunque también cabe decir que se encuentra a mitad de camino entre San Sebastián y Vitoria.
Si decide llegar a la ciudad en transporte público, la opción más recomendada es el autobús. La empresa Estellesa conecta diariamente y con gran frecuencia la ciudad de Estella con Pamplona, Logroño, Madrid, San Sebastián y Vitoria.
Historia / Cultura
Qué ver
Casa Consistorial
La Casa consistorial fue construida a principios del siglo XX siguiendo un estilo ecléctico. Se encuentra situada sobre el antiguo solar del convento de San Francisco.
Durante la tercera Guerra Carlista ejerció como fuerte militar, defendido por las tropas liberales y conquistado por el general carlista Dorregaray con la presencia de don Carlos el 25 de agosto de 1873.
Tras ser arruinado por las minas, quemado y arrasado, sobre sus cimientos se levantaron Escuelas Municipales y el actual Ayuntamiento.

Palacio San Cristóbal
El Palacio San Cristóbal se edificó por mandato de Don Diego de San Cristóbal Ballesteros Eguía y por su mujer doña María Cruzat y Jaso aproximadamente en año 1540. Llama la atención su elegante fachada, de la cual destaca su verticalidad y su íntegra composición en ladrillo. Además, la portada de piedra se encuentra protegida por un alfiz del que salen dos pequeñas ménsulas esculpidas con dos cabezas de hombre. Un blasón adornado por guirnaldas de frutos representa el linaje de los San Cristóbal y Cruzat.
El segundo piso aparece mediante dos balcones flanqueados por semicolumnas abalaustradas sostenidas por pequeños atlantes que terminan en un friso. Este sujeta un tímpano curvo decorado con esculturas de niños que, a su vez, soportan escudos coreiformes.

Basílica del Puy
La Basílica del Puy debe su nombre a que en el año 1085, en el lugar que ocupa actualmente, apareció una imagen de la Virgen del Puy.
Fue Patronato Real, conservado por los Reyes de España hasta que en el año 1895 la reina regente renunció a ella, beneficiando así al obispo de Pamplona.

Convento de Concepcionistas Recoletas
El convento de Concepcionistas Recoletas se empezó a construir imitando al Convento de Ágreda. Se inaugura casi cincuenta años más tarde, concretamente el 25 de noviembre de 1731.
Su fachada se divide en tres cuerpos a distinta altura, acabada por un frontón que reproduce las formas creadas por el arquitecto carmelita fray Alberto de la Madre de Dios, en la primera mitad del siglo XVII.

Convento de Santa Clara
El Convento de Santa Clara, construido íntegramente en ladrillo, se encuentra enclavado en el lugar de Los Llanos, extramuros del burgo medieval. Es conocida su existencia desde finales del siglo XIII, comenzando las obras que le dieron su apariencia actual en 1635 y dándose por finalizadas en 1654 por Juan de Larrañaga.
La iglesia presume de una planta sencilla de cruz latina, con un crucero bien marcado y cabecera recta. Se cubre por bóveda de cañón con lunetos. En el crucero se puede contemplar una cúpula sobre pechinas.

Convento de Santo Domingo
El Convento de Santo Domingo fue construido en el año 1259 por mandato del rey Teobaldo II de Navarra con el fin de acoger a los religiosos dominicos. Sin embargo, en el año 1839 pasó a ser de propiedad pública y, en la actualidad, después de ser sometido a una gran restauración, se ha transformado en una residencia de ancianos perteneciente al Gobierno de Navarra.
Todavía se pueden observar los restos de la iglesia y un cuerpo del monasterio, ambos de estilo gótico.

Iglesia de San Juan
La Iglesia de San Juan, ubicada en la Plaza de los Fueros, fue edificada a finales del siglo XIII sobre un parral que pertenecía al rey Sancho el Sabio.
En cuanto a su estilo románico primigenio, tan solo conserva la portada de la nave del Evangelio puesto que la fachada principal fue restaurada después del hundimiento de la torre campanario en el año 1846. De dicha restauración se encargó el arquitecto estellés Anselmo Vicuña, quien le añadió una portada de estilo neoclásico. Finalmente fue terminada por Florencio Ansoleaga a comienzos del siglo XX.

Iglesia de San Miguel
La Iglesia de San Miguel es muy antigua, concretamente tenemos que remontarnos al año 1145. Está formada por tres naves, pertenecientes a un románico tardío, del último cuarto del siglo XII y del que destaca su cabecera con triple ábside semicircular. Sobre el crucero se alza una torre edificada en ladrillo, obra de comienzos de siglo XVIII.
Al edificio se puede acceder gracias a dos portadas, la del lado de la Epístola y la portada del Evangelio. La primera es muy sencilla, no ocurriendo lo mismo con la Portada del Evangelio, la cual es la auténtica joya de esta iglesia.
HORARIO
De lunes a domingo de 10:00 a 13:00 y de 17:00 a 20:00

Iglesia de San Pedro de la Rúa
A la Iglesia de San Pedro de la Rúa se le adjudica el título de Iglesia Mayor de la ciudad en el año 1256. Tan sólo se puede entrar por una escalinata construida a principios de los años setenta del siglo XX.
La portada se remonta a la primera mitad del siglo XIII y presenta alguna influencia árabe, aunque con decoraciones de estilo románico y aspecto vegetal, geométrico y figurativo.
En cuanto a su estructura, el espacio se divide en tres naves, de las cuales cabe mencionar la del Evangelio, donde se encuentra la capilla de San Andrés, construida en el año 1696. Esta capilla destaca por su profunda ornamentación y por su retablo, fabricado a finales del siglo XVIII.

Iglesia del Santo Sepulcro
La Iglesia del Santo Sepulcro se encuentra en la calle Curtidores, a pesar de no funcionar como parroquia desde el año 1881. Todo el menaje fue trasladado a otras iglesias para ornamentar su interior, como la de San Pedro de la Rúa.
Estamos ante un templo de tres naves, contando tan sólo la del Evangelio con una forma semicircular propia del estilo románico tardío, concretamente del siglo XII.

Muralla urbana de Estella
La Muralla urbana de Estella fue declarada Conjunto Histórico en el año 2002. Su creación fue posible gracias a que en 1090, el rey Sancho Ramírez, le concedió a esta localidad el Fuero de Estella. Este hecho vino acompañado de un gran desarrollo económico, posibilitando así la construcción de varios templos fortificados, destacando el de San Pedro de la Rúa, y otras nuevas edificaciones, tales como hospederías, tiendas, hospitales,etc.

Museo del Carlismo
El Museo del Carlismo fue creado con el fin de que el visitante pueda instruirse en toda la historia del Carlismo de los siglos XIX y XX a través de la divulgación, conservación de la documentación expuesta y sus colecciones.

Palacio de los Reyes de Navarra
El Palacio de los Reyes de Navarra, también conocido como Palacio de los Duques de Granada de Ega, data del siglo XVIII y es el mejor ejemplo del románico civil de Navarra.
Se trata de un bonito edificio levantado en la segunda mitad del siglo XII cuya fachada principal se divide en dos pisos construidos en sillería.
El cuerpo inferior, a nivel de calle, se abre por medio de cuatro amplias arcadas, enmarcadas por columnas adosadas al muro con decoración en los capiteles de tipo vegetal e historiado. En el lado izquierdo de la misma se ordenan unas figuras de formas estilizadas que narran un episodio de la lucha entre el paladín de Carlomagno, Roldán y el gigante Ferragut. El segundo piso está cubierto por una amplia galería.

Palacio del Gobernador
El palacio del Gobernador, destacado por su sobriedad y horizontalidad, no cuenta con ornamentación escultórica más allá de los escudos heráldicos.
El edificio se alza sobre un zócalo de piedra, construido totalmente en ladrillo exceptuando los enmarques de la ventanas y la puerta principal, realizados en piedra, mezclando así diferentes materiales constructivos, propio de la arquitectura madrileña de los Austria.
Sobre el dintel del balcón, que enmarca el eje principal de la fachada, se sitúa entre escudos la fecha de 1613. Pero lo que realmente destaca del Palacio es el patio interior, dividido en dos alturas sustentadas por sencillas columnas toscanas.

Manantial de agua salada
Este curso de agua se encuentra junto a las piscinas municipales de Estella y también junto al río Ega. Se trata de un manantial de agua salada que fluye de una roca, de manera natural, formando a continuación una poza donde observamos agua casi de color blanquecino, debido a la cantidad de sales que presenta el agua.
Cuentan los habitantes de Estella que este manantial posee agua con propiedades curativas.

Fuente de Los Chorros
La Fuente de los Chorros, también conocida como Fuente de la Mona, se encuentra situada justo en el centro de la plaza de San Martín.
Esta fuente de estilo renacentista, datada por tanto del siglo XVI, está presidida por la figura de un león con el escudo de Estella.

Puente de la Cárcel
El Puente de la Cárcel, también conocido como Puente Picudo por presentar dos marcadas pendientes, sobrevuela el río Ega.
La construcción original era de origen medieval, aunque fue derruido en el año 1873 debido a las Guerras Carlistas, en el año 1975 fue reconstruido nuevamente. En la actualidad presenta un único arco rebajado con dos pendientes.

Iglesia Santa María de Jus del Castillo
La Iglesia Santa María de Jus del Castillo se encuentra en lo alto de la montaña del Castillo y junto al Convento de Santo Domingo, concretamente sobre el solar en el que se encontraba una sinagoga judía.
Acogida bajo la adoración de Santa María y Todos los Santos, esta iglesia cuenta con una sola nave, compartimentada en tres tramos cubiertos por bóveda de crucería y en cuyas claves se pueden contemplar motivos figurativos. El ábside construido a finales del siglo XII, tiene cubierta de horno, destacando en su exterior por su pureza románica y la galería de canecillos de decoración vegetal. A los pies presenta fachada barroca, agregada en la segunda mitad del siglo XVIII.

Antiguo Palacio de la Justicia
El antiguo Palacio de Justicia, también antiguo Ayuntamiento, fue construido en el siglo XVIII sobre una fábrica labrada en espléndido sillar, al contrario de los palacios anteriores de Estella, los cuales que alternaban sillar y ladrillo.
De su fachada resalta el volumen escultórico que tiene la disposición de las columnas, casi exentas, los biseles que flanquean la puerta principal y las ventanas, dando una ligera movilidad.
La fachada finaliza en un ático que nos presenta la influencia de la zona media de Navarra y un amplio alero. En éste sobresale la buena ornamentación de jóvenes desnudos, tenuemente pudorosos, que dejan entrever formas esculpidas con cierta tradición clásica que recupera la esencia del estilo renacentista.

Basílica de Nuestra Señora de Rocamador
La Basílica de Nuestra Señora de Rocamador se encuentra a la salida de la puerta de Castilla, en el camino a Irache. Este lugar era frecuentado por los peregrinos que continuaban hacia Compostela por el Camino Francés.
Su construcción data de finales del siglo XII y principios del XIII. De esta etapa tan solo se conserva la cabecera semicircular, precedida de un tramo recto cubierto con bóveda de cañón. El resto de la iglesia es resultado de los añadidos barrocos realizados alrededor del año 1691.

Información de interes
Policía Local
948 548 226
Guardia civil
948 550 232
Bomberos
948 556 402
Protección Civil
112
Ayuntamiento
948 458 200
Centro de Salud
948 556 350
Oficina de Turismo
948 556 301
C/ San Nicolás, 1

Te enviamos tu planificación
Indícanos tus datos y recibe en tu email la planificación de tu viaje
Recomendados
Gastronomía
Recomendados
Fiestas y Romerías
Festividad local
25 de mayo: Romería de la Virgen del Puy
Festividad local
Última semana de Julio: Semana medieval
Festividad local
31 de julio al 6 de agosto: Fiestas patronales
Festividad local
28 al 30 de noviembre: Fiesta de San Andrés
Camino Frances
A pie
33 etapas