Camino Portugués

¡Buen camino!
Por qué elegir el Camino Portugués
Se trata de un Camino diferente: no encontraremos mesetas, alturas complicadas ni marcados desniveles como ocurre, por ejemplo, con el Camino Francés; pero sí podremos disfrutar de bosques y cruceros milenarios que esconden bajo sus mantos los cantares de los antiguos trovadores de la alta época medieval y las cantigas de amigo, amor y maldecir de Martin Codax o Mendiño.
En el siglo XX sufrió un pequeño proceso de estancamiento debido a la famosa aparición de la Virgen a tres pastores en la localidad lusa de Fátima, lo que propició que el Santuario que se levantó en honor a la virgen ocupara el protagonismo en detrimento de la ruta peregrina hacia Santiago. Sin embargo no tardaría mucho en aflorar de nuevo el sentimiento de devoción al Apóstol y el posicionamiento de la ruta a nivel internacional más allá de la península.
Dos desvíos diferentes
Se dibujan incluso dos vías , una de ellas conocida como el Camino Portugués por la costa que alcanza tierras gallegas por A Guarda, pasa por Baiona y Vigo y enlaza en Redondela con la otra vertiente que entra en Galicia por Tui, la más popular y la más recurrida. Atraviesa o Porriño, Redondela, Pontevedra, Caldas de Reis o Padrón antes de llegar a Santiago y poder abrazar la imagen del Apóstol. Es un suave discurrir hacia la meta por senderos mágicos que cruzan bosques, aldeas, pazos y fortalezas mientras salvamos ríos sobre puentes medievales.
Capillas, iglesias y conventos son nuestros constantes compañeros de viaje en esta aventura que, al parecer, se consolida cada año con más fuerza entre los romeros, llegando a situar al Camino Portugués como el más concurrido de todos los caminos en los últimos años, solamente por detrás del más famoso de los trazados, el Francés. La señalización del trazado es correcta, especialmente en el territorio gallego y la red de establecimientos es creciente contando con una extensa red de albergues públicos y privados especialmente a partir de Porto. El hecho de no estar masificado, de su gran belleza natural y de permitirnos recorrer dos países hacen de esta vía una opción muy recomendable para caminar hacia la capital gallega.
La variante espiritual
A su llegada a Pontevedra, ya en tierras gallegas, muchos peregrinos deciden seguir la conocida como Variante Espiritual del Camino Portugués, que une este con la Ruta Traslatio. Se trata del mismo recorrido que siguieron los restos del Apóstol Santiago hasta ser depositados en Santiago de Compostela.
Este recorrido alternativo sigue desde Pontevedra a través de tres etapas: Armenteira, Vilanova, y finalmente Santiago, en un trayecto total de 98 kms. Su principal peculiaridad es que el último tramo se realiza en barca dejando la ría de Arousa para ascender por el río Ulla hasta Pontecesures, donde 17 cruceiros nos guiarán en una vía crucis marítimo-fluvial único.
25 Etapas / 620 Kms
Etapas del camino Portugués a pie
A partir de la etapa 14 tienes la alternativa por la costa
11 Etapas / 582 Kms
Etapas del camino Portugués en Bici
Te gustará este camino, si te gusta…
Ciudades y pueblos

Lisboa

Águeda

Oporto

Tui

Pontevedra

Caldas de Reis
Para saber más…
Sobre el Camino Portugués
Historia
La importancia de esta ruta empezó a ser latente a partir del siglo XII, tras la independencia de Portugal comandada por el Rey Alfonso I. Los peregrinos que partían de tierras lusas hacia el norte de la península lo hacían por motivos más variados que los espirituales, ya que las razones culturales y económicas crearon lazos humanos entre los territorios vecinos que prevalecieron en el tiempo, dejando a la mayor parte de la red viaria de Portugal como testigo del caminar de los peregrinos hacia la capital compostelana, mientras forjaban una ruta con mucha historia que guardaría numerosos intercambios culturales y comerciales entre Galicia y su país vecino.
Numerosos representantes de la nobleza, reyes y altos clérigos contribuyeron con sus peregrinaciones a asentar una devoción jacobea que iría en aumento paulatinamente hasta consolidarse como una de las más frecuentadas en nuestros días. De estos sucesos quedan vigentes reportes documentales como el caso de la peregrinación de Doña Isabel de Portugal quien tras realizar el Camino hacia Santiago en el Siglo XIV ofreció ante el altar del Apóstol su corona de emperatriz del Sacro Imperio Romano Germánico y, tras fallecer siendo conocida como la “Reina Santa”, fue enterrada en Coímbra con un bordón peregrino como había dejado descrito antes de su muerte.
El Rey Don Manuel I de Portugal (El Afortunado) y su peregrinación desde Lisboa en el 1502, quien ordenó instalar una lámpara que alumbrase día y noche la Catedral de Santiago, los Padres Jesuitas y su ruta en 1543 desde Coímbra, el pintor, humanista y arquitecto portugués Francisco de Holanda en 1549, el obispo de Tui en 1604 o el vizconde de Ponte de Lima en 1610 fueron otros representantes de la nobleza y el clero que contribuyeron a la instauración de la vía portuguesa como una ruta de peregrinación importante hacia la tumba del Apóstol.
Lisboa, Santarem, Coímbra, Oporto, Barcelos, Ponte de Lima y Valença do Minho se convirtieron en un trazado vertical que atravesaba el país luso de sur a norte forjando una red viaria diseñada para alcanzar la orilla del río Miño y dar el salto a tierras gallegas. Su trazado se conforma con vías y caminos antiguos heredados de la edad románica como la vía XIX construida en el siglo I d.C. para unir Braga con Astorga.
Mejor época para hacer el Camino Portugués
El Camino Portugués, siendo el segundo más popular de los Caminos de Santiago, es una ruta en la que nunca faltarán peregrinos en cualquier época o estación del año por tratarse de una variante relativamente sencilla y en la que abundan los servicios y los albergues donde hospedarse.
Por eso no tendrás problema en vivir esta experiencia cuando sea, aunque para ello deberás tener en cuenta siempre dos factores muy importantes: la climatología y la afluencia de peregrinos.
De esta forma, si optas por hacer el Camino Portugués en invierno te encontrarás con muchos menos peregrinos y con una ruta menos masificada, pero deberás hacer frente a unas peores condiciones meteorológicas para las que deberás prepararte llevando el equipamiento necesario. Por otra parte, si prefieres los meses de verano, especialmente agosto, el clima te será mucho más favorable, aunque también notarás una afluencia de peregrinos mucho mayor.
Nuestra recomendación es por tanto que dediques la primavera a disfrutar del Camino Portugués o esperes a finales de septiembre para que el clima no sea tan adverso ni te encuentres con una ruta tan masificada.
Distancias y elevación
Perfil del camino Portugués

Rutas alternativas
Otros caminos recomendados
313 km / 14 días
764 km / 33 días
119 km / 6 días
115 km / 5 días
304 km / 13 días
960 km / 38 días
Información Práctica
Preguntas Frecuentes
Tal y como se refleja en la sección de etapas el Camino Portugués está compuesto por un total de 25 etapas en una distancia de 620 km comenzando desde la capital lusa, Lisboa. Si realizas el Camino Portugués en bici las etapas serán 11.
Si tu objetivo es conseguir la Compostela , debes realizar al menos los 100 últimos km del Camino, en el caso de esta ruta se realizan desde la localidad de Tui, en la frontera con Portugal. Sin embargo, si realizas el Camino en bici, la distancia mínima asciende a 200 km, lo que te llevaría a empezar desde Oporto.
El Camino Portugués no destaca especialmente por sus paisajes sino por la riqueza de su patrimonio histórico y cultural. En las localidades de Coímbra y Oporto podrás encontrar construcciones antiguas dignas de admiración y que te darán ganas de invertir más de un día en dichas localidades.
El Camino Portugués es la segunda ruta más peregrinada de todas las que componen el Camino de Santiago. Junto con el Camino Francés, es la única que transcurre por dos países diferentes y acaba en Santiago de Compostela. A su llegada a Oporto se presenta un desvío hacia la costa Portuguesa y que se vuelve a incorporar, ya en Galicia (España), en la localidad de Redondela; esta ruta alternativa recibe el nombre de Camino Portugués por la Costa.
En Pilgrim.es tenemos la información más completa sobre este Camino y muchos más. Entra en nuestra web y descubre todas las rutas que componen el Camino de Santiago, sus etapas, mapas e incluso los pueblos con su indicaciones sobre qué ver en cada uno.
Conócenos Mejor
Ayudando a peregrinos desde 2019
Peregrinos
+54.000
Nacionalidades
+45
Valoración Google
4,7 ★
Negocios afiliados
+7500